Beatriz Luengo y Yotuel: «Patria y Vida no es un enfrentamiento de opiniones; es la verdad de lo sucedido».

Lo más Visto

Imágenes: Jorge Luis Borges | CN360

Después de su debut en Miami, el documental “Patria y Vida: The Power Of Music” sigue proyectándose en múltiples lugares para trasladar la realidad de Cuba a otras partes del mundo. Este objetivo sigue siendo el anhelo de sus creadores, quienes han logrado que el filme llegue ahora al Festival de Cine de Málaga, uno de los eventos de cine más prestigiosos en España.

A través de las redes sociales, su directora Beatriz Luengo y Yotuel Romero han compartido la experiencia que ha sido llevar este material a las salas de cine. Cuba Noticias 360 tuvo una charla exclusiva con los artistas y, por supuesto, comenzamos por el primer momento en que “Patria y Vida…” se presentó ante el público en la Ciudad del Sol.

“La experiencia en Miami fue extraordinaria, porque Miami forma parte del documental. La reunión con amigos, con artistas como Randy Malcom y El Funky, permitió que la gente reviviera todo lo que ocurrió aquel 11 de julio a través de lo que cuenta el documental. Fue realmente impactante”, compartió Yotuel.

Por su parte, Luengo expresó su emoción por la respuesta del público: “Fuimos el único documental que tuvo tres proyecciones y logramos un lleno total en cada una. El presentador, quien dirigió todas las películas del festival, nos comentó algo muy bonito: fue la primera vez que durante la ronda de preguntas el público apenas podía hablar por la emoción y solo tomaban el micrófono para darnos las gracias, sin hacer preguntas. Esa experiencia fue muy impactante y conmovedora para nosotros”.

Para la cantante y actriz, presentar su ópera prima en España se ha convertido en una de las alegrías más grandes tras tanto esfuerzo dedicado a este proyecto. Junto a su esposo, llegaron a Málaga y no han dejado de alzar la voz para que el mensaje llegue al mayor número de lugares posible. El festival malagueño representa la puerta de entrada de “Patria y Vida…” a los espectadores en España, pero para estos artistas, la lucha debe seguir.

Beatriz Luengo afirmó que participar en este festival le “ha causado mucha ilusión, especialmente porque siento que esta es una historia que necesita ser contada dentro de un contexto, en España y en muchos países de Europa donde todavía existe una romantización de Cuba, para que la gente pueda ver la realidad”.

“Al final, lo que siento es que aunque no podemos cambiar el mundo, nadie puede hacerlo dado que están ocurriendo muchas cosas en Ucrania, en Irán, y uno no tiene las herramientas para cambiarlo. Sin embargo, podemos ser empáticos y solidarios con esos países. La gente se une por Ucrania o por Irán y todos levantan la voz para expresar que no es justo, y nadie se pregunta si el agresor pertenece a un partido político u otro. Eso no ocurre con Cuba”, añadió la artista.

Respecto a Cuba, tuvo más reflexiones: “Siento que Cuba es como una mujer maltratada en plena calle, bajo la luz del día, mientras la gente pasa con unas gafas de Instagram que les muestran a una mulata descansando en una playa del Caribe. La gente me dice que no se puede cambiar la realidad de Cuba, que son los cubanos quienes deben hacerlo, y es posible, pero nosotros, los que estamos fuera, también podemos quitarnos las gafas y considerar mínimamente la situación, como lo hacemos con otros países que sufren violaciones de derechos humanos. Eso es lo que desearía para Cuba”.

La reconocida actriz de “UPA Dance” manifiesta su felicidad porque su historia pueda ser vista en su país, donde la gente la admira y la respeta como una mujer de justicia, convencidos de que no reivindicaría algo que no fuera justo, y que pueda utilizar su voz para que el público “conozca la realidad del pueblo cubano”.

Por su parte, Yotuel sostiene que “es fundamental internacionalizar el sufrimiento del cubano. Los cubanos conocen su dolor, pero el mundo no sabe o no quiere enterarse. Este documental lo internacionaliza y quienes lo vean en Málaga saldrán con el corazón roto y dirán `era lo que me faltaba por escuchar´. Antes me agradecían por la canción y ahora me dirán `¿qué podemos hacer por el pueblo cubano?´. Creo que hay muchas maneras de ayudar al pueblo cubano, y la más sencilla es decir `estamos con ustedes´”.

Beatriz también aboga por la empatía, considerándola necesaria para que “cuando alguien suba a las redes una imagen de la represión, la gente no te diga que es solo tu opinión, porque no es una opinión, es lo que está sucediendo en Cuba y punto”.

En cuanto a nuevos proyectos que están preparando para continuar exponiendo al mundo este mensaje, Yotuel asegura que “el próximo documental será sobre el regreso a Cuba Libre”. Pero por ahora, continúan con la promoción de la recién estrenada película: “Este documental es la representación gráfica de la canción que tal vez se quedó en el entorno cubano, a pesar de que se escuchó en muchos lugares y que yo, con orgullo, he podido hacer visible en la televisión el problema de Cuba, llevando el mensaje de un pueblo de 11 millones de cubanos que anhelan ser libres”.

En esta misma línea, agregó: “Así que la comunidad europea, los que no son cubanos, debería intentar ponerse en nuestro lugar, al menos a través del documental, lo que significaría mucho. Sobre todo porque el tema, por su jerga, es entendido por los cubanos, pero a veces caemos en el error de pensar que todos están al tanto de nuestro sufrimiento, y no es así. Por eso es crucial que el documental llegue a más personas y que puedan ver la canción a través de ella, para que muchos entiendan lo que escucharon y quizás no comprendieron”.

En relación a la visibilidad del documental en Cuba, Yotuel menciona que han compartido el tráiler en el paquete, pero aún no ha sido visto: “Muchas personas me han escrito diciendo que están pendientes”. Mientras tanto, Luengo asegura que “ellos (el gobierno) están inquietos. Nos han insultado mucho en estas últimas semanas”.

“Prefiero que nos ataquen, diciendo `el mundo entero lo ha visto´. El cubano necesita ver que el mundo les dice `estamos esperando por ti´. Creo que el pueblo cubano necesita una empatía de la juventud mundial que diga `estamos con ustedes y queremos que sean libres´. Eso podría hacer que reaccionen”, continuó Yotuel.

Beatriz concluyó señalando que le parece “aberrante que la gente sienta miedo, que sienta el aliento en su nuca aún viviendo en libertad en otro país, porque los cubanos viven esa realidad eterna. Sobre todo el miedo por hacer el bien, eso es lo peor”.

La artista también relató que el trabajo de dirección fue un proceso complicado, principalmente porque tenía “la necesidad de asegurarme de que esto no fuera la opinión de Yotuel, ni de Gente de Zona, ni de Maykel, El Funky o Luis Manuel. Quería mostrar lo que podían contar desde su perspectiva, con imágenes y materiales de ellos, para que la gente entienda que esto es lo que realmente ha sucedido”.

“Patria y Vida”, la canción, “está compuesta por 16 compases que narran el sufrimiento de aquellos que están en el exterior porque no pueden regresar a su patria por mandatos del régimen cubano. El intenso dolor de un exilio forzado. Y 16 compases elaborados por los raperos del barrio de San Isidro en La Habana, donde narran el abuso policial al que son sometidos con el fin de silenciarlos. Son las dos caras de una misma moneda cruel”, afirman los artistas.

El documental busca llevar al mundo el proceso de creación de este tema, así como narrar la historia de sus protagonistas, sirviendo como documento histórico que recoja las etapas por las que transitaron ellos y el pueblo de Cuba mientras escuchaba la canción que, según los artistas, desencadenó un movimiento social en contra del gobierno cubano sin precedentes desde 1959.

Presentar “Patria y Vida” en las pantallas y las repercusiones que ello ha conllevado ha sido igual de complejo para Luengo. Al finalizar la conversación, comentó: “Muchos dicen que la situación de Cuba es surrealista, y en efecto lo es. Si han podido hacer esto por una canción, ¿qué no habrán hecho con alguien que en algún momento intentó formar un partido político, por ejemplo? Solo somos músicos y hemos sido objeto de ataques de esta manera. Así que el documental refleja lo que hemos vivido y cómo ellos responden con sus imágenes. No es solo nuestra opinión contra la suya, es lo que realmente ha sucedido”. Mientras tanto, Yotuel concluye: “No hay aquí ninguna mentira”.

Más Noticias

Últimas Noticias