Biden busca dialogar sobre Cuba con el senador Bob Menéndez: ¿Qué motiva este encuentro en este momento?

Lo más Visto

Foto: Twitter

Texto: Hugo León

Un aspecto poco visible del discurso del Estado de la Unión del presidente Joe Biden, realizado este martes, ha capturado la atención de políticos, periodistas y analistas: Biden desea “hablar sobre Cuba” nada menos que con el senador Robert “Bob” Menéndez.

Según informes de medios internacionales, un micrófono abierto registró al presidente dirigiéndose a Menéndez para solicitar una futura conversación sobre la isla. “Bob, necesito hablar contigo sobre Cuba”, comentó Biden al legislador.

“Está bien, de acuerdo”, respondió Menéndez, a lo que el presidente enfatizó: “estoy hablando en serio”.

Incluso el senador Marco Rubio reaccionó al incidente en sus redes sociales, donde comentó que “aparentemente Biden quiere hablarle a alguien sobre Cuba”.

¿Por qué ahora? ¿Por qué con Bob Menéndez?

A pesar de que algunos aún no lo comprenden, en las altas esferas de la política estadounidense, el tema Cuba ha representado, en esencia, una sola cosa durante las últimas décadas: votos.

Por ello, no es fortuito que Biden desee conversar con Menéndez tras su tradicional discurso del Estado de la Unión y a poco más de un mes de la implementación del nuevo parole humanitario para la isla, que permitirá a decenas de miles de cubanos llegar legalmente a Estados Unidos, conseguir empleo y, de hecho, no ser una carga para el país, ya que su ingreso se realiza bajo un patrocinio explícito de quienes los invitan.

Para el gobierno de Biden, la política del parole ha sido un notable éxito, logrando disminuir en un 97 por ciento la inmigración ilegal desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, como lo mencionó el presidente durante su alocución del martes.

Además, han transcurrido algunos meses desde las elecciones de medio término en Estados Unidos, un enfrentamiento entre el Partido Republicano y el Demócrata que dejó claro que la “oleada roja” de los republicanos no era tal, en el cual los demócratas mantuvieron el control mayoritario del Senado, pero perdieron en el Congreso y Florida -un estado crucial para las aspiraciones de cualquier candidato presidencial- se volvió prácticamente republicana.

Asimismo, la embajada de Estados Unidos en La Habana amplió sus servicios consulares, se reanudaron los envíos de remesas a Cuba a través de Western Union y, en los últimos meses, se han producido varios contactos diplomáticos y conversaciones bilaterales de alto nivel entre ambas naciones.

Si en 2020 Biden prometió durante su campaña electoral que mejoraría las relaciones con Cuba y los dos primeros años de su mandato no avanzaron precisamente en esa dirección -por diversas razones-, no hay por qué no creer que este podría ser el momento para un cambio en la política, según coinciden los expertos.

¿Quién es Bob Menéndez?

Robert Menéndez es un político estadounidense, hijo de inmigrantes cubanos que llegaron a Estados Unidos en 1953. Comenzó su carrera política en la década de 1970 con algunos cargos menores, hasta alcanzar el Senado de la nación.

Es miembro del Partido Demócrata y actualmente preside la influyente Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

Ha expresado en varias ocasiones que el tema Cuba es un asunto personal para él, y durante varios años no dudó en enfrentarse al entonces presidente Barack Obama, convirtiéndose en uno de sus oponentes más visibles contra la decisión de acercarse a Cuba, suavizando la política y realizando diversas concesiones, a pesar de que Obama pertenecía a su propio partido.

Obama no atendió sus advertencias, y no hay garantía de que Biden lo escuche ahora, aunque tampoco está claro si Menéndez, quien sí defiende la gestión de su presidente en otros ámbitos como el económico, cederá en el tema bilateral con Cuba.

En este sentido, basta recordar sus declaraciones de diciembre de 2022, cuando reiteró que se opone a negociaciones con el gobierno cubano, porque considera que este controla todo y no está dispuesto a ceder nada.

De hecho, el senador ha estado muy activo durante la administración de Biden, liderando iniciativas y peticiones al presidente sobre el tema Cuba.

En 2021, instó a Biden a tomar medidas contra la “trata de personas” del gobierno cubano, refiriéndose a las brigadas de médicos de la isla que operan en numerosos países, en condiciones que Menéndez y otros políticos consideran que violan las normas internacionales de trabajo y derechos humanos.

Un año después, apoyó la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela de la Cumbre de las Américas, señalando en Twitter que esta era “una oportunidad para avanzar en la seguridad, prosperidad y gobernanza, no para darle un megáfono a tiranos y violadores de derechos humanos”.

A pesar de ser demócrata, Menéndez cuenta con el respaldo de una Florida predominantemente republicana; en diciembre de 2022, recibió el Premio Legado del Exilio y las llaves de la ciudad de Miami en el Museo de la Diáspora Cubana, por su “trayectoria en la lucha por la libertad de la isla”.

Más recientemente, solicitó a Biden eliminar las nuevas restricciones al asilo y reconsiderar su política migratoria, criticando la idea de que el programa de parole humanitario se implemente a expensas del derecho a solicitar asilo en la frontera con México.

Con todo lo anterior, el momento para la conversación entre Biden y Menéndez parece adecuado, y la elección del “con quién” por parte del presidente no fue al azar. Sin embargo, queda la duda de si las relaciones entre Washington y La Habana avanzarán a raíz de esta charla sobre Cuba.

Más Noticias

Últimas Noticias