Bomberos en Cuba: más de tres siglos y una historia de lucha contra el fuego.

Lo más Visto

Foto: Vladimir Zayas

No parece casual que una de las publicaciones más compartidas en redes sociales acerca del incendio en la Base de Supertanqueros de la provincia de Matanzas sean las crónicas de un miembro del equipo de bomberos de la provincia de Santa Clara.

Esta ciudad fue la primera en Cuba en registrar actividad de extinción de incendios a finales de 1696. Es de allí de donde proviene este joven, quien ha estado contando a su amiga Lisi (Lisandra Martín) lo que está sucediendo en el incendio y cómo intentan apaciguarlo, aunque, lamentablemente, hasta ahora sin mucho éxito.

Los bomberos, como bien mencionó el humorista Ulises Toirac en sus redes sociales, van más allá de su instinto de preservación personal para salvaguardar a los demás. En este sentido, ellos también fueron las primeras víctimas de este siniestro. Aunque existe debate sobre cuán voluntarios eran algunos de los jóvenes que perdieron la vida el viernes por la tarde —lo cual dará lugar a mucha discusión en los próximos días—, la gran mayoría de aquellos todavía presentes pertenece a una larga tradición de un oficio sumamente noble.

De acuerdo con las fuentes históricas, la primera formación de Bomberos Voluntarios se organizó el 13 de noviembre de 1696, detrás de la Ermita de la Virgen de la Candelaria, en Santa Clara. Este Cuerpo de Bomberos enseñaba a los vecinos sobre las estrategias para combatir incendios. Para ello, llenaban de agua barriletes destinados al comercio de ron y miel, que hacían llegar al lugar del siniestro pasándolos de mano en mano.

Esta fecha simboliza el surgimiento oficial del Cuerpo de Bomberos en Cuba, y además se celebra el Día del Bombero Cubano. Sin embargo, no fue hasta junio de 1832 que se fundó el primer Cuerpo de Bomberos de Santa Clara, el cual fue oficializado en 1856 por la Capitanía General.

Luego aparecieron otras agrupaciones de bomberos, como la del poblado de Batabanó (al sur de La Habana) en 1768, la cual fue efímera. Con el tiempo, se organizaron estructuras en el resto de las localidades, y el 14 de enero de 1831 se fundó el Cuerpo de Honrados Bomberos en la provincia de Santiago de Cuba. En 1832, en Cárdenas, Matanzas, se estableció un Cuerpo Profesional de Bomberos Civiles.

El inicio de Bomberos de La Habana se remonta al año 1835, por decisión del capitán general, don Miguel Tacón, y su reglamento fue aprobado por orden real el 10 de mayo de 1838. Su primer cuartel estuvo ubicado en la calle Obrapía.

Actualmente, en La Habana, hay una pequeña sala dedicada a los bomberos y su historia. Este espacio se encuentra en las calles Mercaderes y Lamparilla, como homenaje a los bomberos que perdieron la vida el 17 de mayo de 1890 mientras intentaban sofocar un incendio en el almacén de la época.

Asimismo, en 1897, se erigió un monumento en el cementerio de Colón en honor a los bomberos fallecidos en este siniestro, ubicado en la entrada principal del camposanto y con una altura de 10 metros.

Así como esta sala y el Mausoleo, Cuba cuenta con varios monumentos cívicos que rinden homenaje a estos profesionales. En Matanzas, a la entrada del viaducto, se erige un monumento que recuerda al primer bombero fallecido en esa ciudad en un incendio ocurrido en 1899, Leopoldo Torres.

Aunque muchos de estos homenajes nacieron del dolor y la pérdida, perduran hasta nuestros días como una reverencia hacia las personas que ofrecieron lo más noble que tenían: sus vidas. Todas estas placas conmemorativas, mausoleos y esculturas preservan sus nombres para que recordemos sus historias de vida.

Más Noticias

Últimas Noticias