Foto: cubania.com
El director de cine Carlos Lechuga ha recopilado en un libro la historia de censura que afectó a su película Santa y Andrés (2019), la cual, a pesar de haber recibido importantes reconocimientos internacionales, continúa sin ser exhibida en Cuba.
El libro, titulado Ni Santa, ni Andrés, fue escrito junto a Adriana Normand y retrata el complicado proceso, lleno de reuniones y enfrentamientos con autoridades cubanas, que culminó en la prohibición de la película. El realizador compartió en su perfil de Facebook algunos detalles de esta trayectoria que describe, según él, “sin odio”.
“El libro Ni Santa, ni Andrés narra todo lo que ocurrió con la película en Cuba, Uruguay, México y Estados Unidos. Revela cada amenaza de la seguridad del estado, cada reunión o «paseo», los encuentros con ministros y funcionarios, así como las disputas y posturas de algunos artistas. También destaca el gran apoyo que Claudia y yo recibimos. No sé si después de todos estos años todavía será un tema de interés, pero lo que realmente me importa es que al final pudimos organizar toda esa información y ahora puedo avanzar”, expresó Lechuga.
Lechuga dedicó varios años a reunir esta información exhaustiva en un libro que aborda uno de los episodios más opacos del cine cubano en tiempos recientes, según la crítica.
“Cuando una aplanadora te pasa lentamente por encima durante años, es muy difícil levantarse, y más aún hacerlo sin odio. Escribir este libro me ha llevado años; sentarme a reflexionar sobre la historia me causaba un dolor inmenso, por eso necesité la ayuda de una amiga talentosa, valiente y de confianza: Adriana Normand”, comentó.
Carlos Lechuga, de 38 años, se graduó como director en la Facultad de Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual y como guionista en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Su debut cinematográfico tuvo lugar con Melaza (2012), que participó en innumerables festivales internacionales, obteniendo premios como el de Mejor Película Latinoamericana en Málaga y el galardón de Newcomer of the Year. Melaza, que cuenta con un elenco que incluye a Yuliet Cruz, Jorge Caballero y Ana Gloria Buduén, aborda los conflictos derivados del cierre de un central azucarero y la devastación que este causa en un pueblo donde una pareja lucha por sobrevivir a las dificultades del desarraigo. La película se llevó el premio del Festival de Cine de La Habana en la sección de óperas primas y fue nominada a los premios Cinema Tropical (Estados Unidos, 2013) y a los premios Ariel (México, 2014).
A pesar de haber recibido el Coral a Mejor Guión Inédito en el Festival de La Habana y de obtener el prestigioso Premio SGAE Julio Alejandro, Santa y Andrés no logró sortear la censura que impidió su exhibición en Cuba.
La película, protagonizada por los actores Lola Amores y Eduardo Martínez, se sitúa en los años 80 y narra la vida de un escritor homosexual que se opone al gobierno y está bajo la vigilancia de la seguridad del estado en un pueblo del oriente cubano. La película ha sido vista en Cuba a través de la distribución en plataformas alternativas como el denominado paquete semanal y memorias flash. Durante su recorrido internacional, ha cosechado numerosos premios en festivales de renombre.
«La película ha sido afectada y dañada por la censura. Los espectadores que vienen a verla ya cargan con prejuicios y no podrán ser neutrales», afirmó sobre la cinta su protagonista, el actor Eduardo Martínez, a la agencia española Efe.
La película ha marcado un antes y un después en la carrera de Lechuga y en la cinematografía más joven de la isla. Sin embargo, el director ha continuado construyendo una carrera sólida en el cine cubano. El material cinematográfico ha recibido críticas muy positivas de reconocidos expertos tanto en la isla como en otros espacios de interacción cinematográfica a nivel global.
El aclamado crítico cubano José Antonio García Borrero reconoció en la película el camino que abre para el diálogo entre los cubanos, fundamentado en la honestidad y la transparencia.
“Con Santa y Andrés, el abrazo entre sus protagonistas resalta el carácter predictivo de un gesto que invita a conversar a una nación que busca reconciliarse más allá de las diferencias, heridas, errores y sombras”, comentó Borrero.
“Esa es la mayor utilidad que le encuentro a una cinta como Santa y Andrés: que nos confronta con el dolor, no para quedarnos atrapados en la memoria traumática y resentida, sino para sanarnos, ser mejores personas y, como Santa, crecer”, escribió el especialista en un texto publicado por la agencia IPS.
Actualmente, Carlos Lechuga está trabajando en su nueva película Vicenta B, producida por Claudia Calviño, que aborda la historia de una vidente que ha perdido su don y que navega un entorno familiar complicado, mientras su hijo de veinte años descubre su orientación sexual, según ha declarado el cineasta.
Su tercer proyecto cinematográfico ya ha captado el interés de un sector de los cinéfilos cubanos y de los seguidores de la obra del joven realizador, que con esta película afianza su carrera en el cine nacional.