Cerca de 5,000 cubanos piden residencia en Uruguay.

Lo más Visto

Foto: Cubanos Libres en Uruguay | Twitter

Texto: Fede Gayardo

Aproximadamente 5,000 cubanos se encuentran en Uruguay en un “limbo migratorio”, según afirman las organizaciones que agrupan a los ciudadanos de la isla en esa nación sudamericana.

Un informe del diario español El País respalda estos datos y señala que esta cifra de cubanos no tiene estatus de refugiados y tampoco puede renunciar a la solicitud de refugio para gestionar la residencia permanente, lo que les permitiría la reunificación familiar.

Los cubanos en Uruguay, como menciona el medio citado, pueden solicitar y obtener ese tipo de residencia si cumplen con los requisitos establecidos, para lo cual deben presentar la documentación con el visado consular correspondiente, ya que necesitan visa para ingresar a Uruguay.

Para obtener dicho visado, los solicitantes de refugio solían viajar a un consulado uruguayo en Brasil, aun habiendo vivido en ese territorio por años. Una vez allí y tras obtener el visado, podían continuar con los trámites de residencia.

Esta situación se complicó en enero de 2023, cuando Uruguay decidió restringir el proceso mediante la exigencia de un cuño o sello de entrada y salida de Brasil en el pasaporte cubano.

Así lo explicó a El País Madelyn del Río, miembro del colectivo Manos Cubanas, quien afirmó que este sello de tránsito “no suele ser estampado por las autoridades brasileñas en los puestos migratorios de la frontera seca”.

En diciembre pasado, la situación se tornó más complicada ya que la Cancillería envió instrucciones a sus consulados indicando que las personas residentes en Uruguay como solicitantes de refugio no podían aspirar al visado en cuestión.

De acuerdo con un informe publicado por el periódico local El Observador, en 2023, Uruguay contaba con 24,193 solicitudes de refugio pendientes de resolución. Solo en ese año, la nación había recibido 9,129 solicitudes, de las cuales 7,293 fueron presentadas por cubanos.

Durante el tiempo de espera por la resolución del refugio, Uruguay otorga un documento provisional por dos años, con el que pueden trabajar, acceder a servicios de salud y educación, pero no les permite la reunificación familiar.

Por esta razón, muchos solicitantes optan por renunciar al refugio y emprenden el proceso para tramitar la residencia permanente.

En declaraciones a la televisión local, el ministro uruguayo de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, reconoció que se trata de una “situación delicada”, ya que “un número muy alto de solicitudes de refugio está siendo rechazado (…) porque muchas personas vienen por razones económicas, principalmente de Cuba, solicitan el refugio por razones políticas [como lo exige la ley] y no corresponde otorgárselo”.

No obstante, el canciller de esa nación agregó que se está trabajando “para encontrar una solución para aquellos que no les corresponde el refugio, pero están viviendo entre nosotros y deberían ir a un proceso por la residencia. Las condiciones legales hoy no están claras y quedan en una situación de limbo”.

Datos preliminares del censo poblacional de 2023, citados por El País, indican que alrededor de 62,000 personas nacidas en el exterior residían en esa fecha en Uruguay, de las cuales 12,000 son cubanas. Según estimaciones de las organizaciones de cubanos en ese país, esta cifra se ha duplicado en tiempos recientes.

Más Noticias

Últimas Noticias