Texto. Redacción Cuba Noticias 360
Desde su lanzamiento oficial en noviembre de 2022, ChatGPT ha desatado una ola de expectativas a nivel global; tanto es así que en sus primeros cinco días alcanzó un millón de usuarios.
Este innovador chatbot de Inteligencia Artificial (IA) proveniente de Silicon Valley está diseñado para mantener conversaciones y responder preguntas. Para ello, ha sido “nutrido” con enciclopedias en línea, libros, noticias, sitios web, textos académicos y bases de datos, lo que le permite crear artículos científicos o mantener diálogos simples.
Con más de 175 millones de parámetros integrados, el modelo es perfecto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, incluyendo traducciones y generación de textos. Sin embargo, su base de datos solo contiene información hasta 2021, por lo que no puede comentar sobre eventos recientes.
Los especialistas en IA coinciden en que la interacción con ChatGPT es sumamente sencilla: cuenta con un formato de diálogo donde el usuario proporciona instrucciones y preguntas, recibiendo respuestas en cuestión de segundos, más rápido que cualquier buscador disponible actualmente en Internet.
Para los cubanos que residen en la isla, no obstante, la interacción con ChatGPT no es tan fluida, ya que, como han experimentado varios usuarios, estos servicios de IA no están accesibles en Cuba.
A pesar de las limitaciones en las infocomunicaciones dentro del país, siempre hay cubanos “ingeniosos” que logran acceder a estos servicios, utilizando métodos poco claros, al punto que incluso publican anuncios en Revolico: “Trabaja con ChatGPT gratis. ChatGPT es una herramienta que puede responder prácticamente cualquier pregunta, programar para ti solo describiendo las características del software que deseas, redactar guiones, resúmenes y hasta hacerte la tarea, entre otras cosas”.
Sin embargo, la restricción en el uso de este chatbot desde Cuba no se compara con la controversia que ha generado desde su aparición. La aplicación puede fomentar el plagio en la redacción de artículos para fines educativos, lo que pone en jaque a los sistemas educativos y amenaza el mercado laboral, ya que puede reemplazar fácilmente empleos en tareas que son automatizables.
Acerca del desafío que representa ChatGPT, el usuario Edmundo Dantés Junior expresó en su perfil de Facebook: “Es una locura lo que ocurrirá en los próximos años. Estamos siendo testigos de la llegada de una nueva era (…). Se avecinan cambios muy significativos, mientras que en Cuba estamos a salvo, ya que los periodistas reales ni siquiera están haciendo periodismo actualmente. Y Etecsa se pone nerviosa cada vez que se acerca una fecha importante”.