Foto: In&Out Producciones
Chucho Valdés y Paquito D’Rivera se reunirán nuevamente para realizar la gira mundial ‘Chucho Valdés & Paquito D’Rivera Reunion Sextet’. Este tour hará una parada en el Baluarte de Pamplona, donde se presentarán el próximo 23 de junio a las 19:30h.
La entrañable amistad y las aventuras musicales compartidas entre el pianista y compositor Chucho Valdés y el saxofonista, clarinetista y compositor Paquito D’Rivera tienen su origen hace más de 60 años.
En las últimas décadas, sus caminos apenas se han entrelazado, pero ahora Chucho y Paquito se vuelven a juntar para lanzar un nuevo álbum titulado I Missed You Too y para llevar a cabo una gira mundial.
En esta reunión, se acompañarán de una formación que incluye a Diego Urcola (trompeta y trombón de pistones), Armando Gola (contrabajo y bajo eléctrico), Dafnis Prieto (batería) y Roberto Jr. Vizcaíno (percusión). El repertorio incluirá clásicos que ya son estándares del jazz latino, éxitos de la música latinoamericana, y también nuevas composiciones.
Chucho Valdés es considerado uno de los mejores pianistas del mundo y sin duda la figura jazzística más destacada en la actualidad de Cuba. Es el fundador del grupo Irakere y su calidad interpretativa ha sido reconocida internacionalmente con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Victoria en Canadá, y la Universidad de La Habana, así como por la entrega de la Medalla Félix Varela de Cuba, y las llaves de las ciudades de San Francisco, Los Ángeles, Madison y Neuilly en Estados Unidos, y de Ponce en Puerto Rico.
Por otro lado, Paquito D’Rivera es un reconocido músico cubano de jazz, clarinetista y saxofonista alto, tenor y soprano, quien ha ganado hasta la fecha 7 premios Grammy. Actualmente vive en North Bergen, Nueva Jersey, con su esposa, la cantante Brenda Feliciano. Cada año, dirige el Festival Internacional de Jazz de El Tambo en Uruguay. En el año 2000, publicó en España un libro de memorias titulado Mi vida saxual, con prólogo de Guillermo Cabrera Infante. Además, ha escrito una novela llamada Oh! La Habana, que captura el ambiente artístico de la Cuba de las décadas de 1940 y 1950.