Científicos cubanos se destacan en el Ranking Global 2024.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Un grupo de profesionales cubanos forma parte del Ranking Mundial de Científicos (AD Scientific Index) de 2024, que incluye a un total de 2,507 científicos provenientes de 44 instituciones en la isla.

Encabezan la lista desde Cuba Pedro A. Valdés Sosa del Centro de Neurociencias de Cuba, René Delgado Hernández de la Universidad de La Habana, y Yovani Marrero Ponce de la Universidad Central ‘Marta Abreu’ de Las Villas.

Entre los científicos cubanos también se encuentran representantes de otras instituciones como la Universidad de Las Tunas, la Universidad de Camagüey ‘Ignacio Agramonte Loynaz’, la Universidad de las Ciencias Informáticas, la Universidad Tecnológica de La Habana ‘José Antonio Echeverría’ (Cujae), y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, entre otros.

En la región de América Latina y el Caribe, el AD Scientific Index (Alper-Doger Scientific Index) de 2024 es liderado por el investigador mexicano Heriberto Castilla, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en la categoría de Ciencias Naturales / Física.

Además, la Universidad de Panamá ha ocupado por tercer año consecutivo el primer lugar en la región latinoamericana.

A nivel global, el primer puesto en el ranking de científicos lo ocupa HJ Kim, de la Universidad Nacional de Kyungpook en Corea del Sur.

En total, el Ranking Mundial de Científicos 2024 reúne a 1,443,405 científicos, provenientes de 219 países y 22,869 instituciones, según lo indicado en su página web oficial, donde también se pueden consultar todas las posiciones.

El AD Scientific Index es un sistema global de medición y análisis que evalúa los coeficientes de productividad total y las citas de publicaciones en los últimos seis años.

Para ello, se basa en el i10 index (número de trabajos académicos de un autor que han recibido al menos diez citas), h-index (número de citas que ha recibido un autor), así como las citas en Google Scholar.

La medición abarca la clasificación en doce áreas temáticas, tales como Agricultura y Silvicultura; Artes, Diseño y Arquitectura; Negocios y Gestión; Economía y Econometría; Educación; Ingeniería y Tecnología; Historia, Filosofía, Teología; Derecho; Ciencias Médicas y de la Salud; Ciencias Naturales; Ciencias Sociales, entre otras.

Más Noticias

Últimas Noticias