Cinco comediantes cubanas que marcan la pauta | Cuba Noticias 360

Lo más Visto

Texto: Darcy Borrero

En un momento en que el humor cobra protagonismo en el debate público en Cuba —especialmente en diálogos entre hombres—, les presentamos una selección de mujeres cubanas que han logrado hacer reír a su audiencia con su excepcional talento. Cada una de ellas posee un estilo único, pero juntas forman una escena claramente influenciada por la expresión de un país, más allá de las fronteras. Tanto en la isla como en su diáspora, estas mujeres reinventan la idea de un gremio humorístico “masculino”. Han estado presentes, realizando su labor, provocando sonrisas frente a las adversidades cotidianas y recibiendo el reconocimiento merecido.

Aurora Basnuevo

Aurora Basnuevo (Matanzas, Cuba, 1938)

Famosa por su icónico personaje radial de Estelvina en el programa Alegrías de sobremesa transmitido por Radio Progreso, esta talentosa actriz y cantante cubana ha conquistado el aplauso del público a través de sus risas. Aunque su carrera abarca teatro, cuentos, comedias y programas musicales, es en la comedia donde recibe los mayores ovaciones. No es de extrañar que muchos cubanos la consideren una de las artistas que más ha hecho reír a la audiencia en la isla, llevando a que le otorgaran el Premio Nacional de Humorismo. Recientemente, la Mulatísima confesó que al subir al escenario raramente sabe qué hará: “la gente me lleva, más mi peculiar estilo de improvisación. Me siento tan satisfecha. Cuando me piden algo, no lo pienso dos veces y se los doy. Mi conexión con ellos es enorme; siento que me quieren”. Un dato curioso: fue docente y pasó cuatro años en la Escuela Normal para Maestros. “Había mil y tantas plazas y yo ocupé la 24. Me gradué en el año 57 y empecé a trabajar de inmediato”.

Juana Bacallao

Juana Bacallao (Cayo Hueso, La Habana, 1925)

Conocida como la “Show Woman”, título otorgado por su “descubridor”, el maestro Obdulio Morales, Juana es considerada La Diosa negra de los cabarets cubanos. En sus actuaciones para un público que la adora, fusiona letras de canciones con textos burlescos o trágicos. Si tuviéramos que elegir una palabra que la describa, podría ser extravagante, extraordinaria, majestuosa, o superlativa. Su estilo de humor, que abraza lo popular, sin temor de tocar zonas del vulgo, es aplaudido por su autenticidad; Juana, la cubana, es “harina de otro costal”, mucha Juana, por encima de premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional del Humor del 2020 por una trayectoria brillante que se aproxima al siglo de vida. Un dato que quizás no conocías: aunque no estudió música, toca el piano y las tumbadoras, y creció en un orfanato con monjas Oblatas.

Aleanis Jáuregui (La Habana, 1981)

La actriz y guionista es reconocida especialmente por su personaje “Cuqui la Mora”, una ‘mulata con swing y mucha calle’ que interpretó en el programa televisivo ¿Jura decir la verdad? y que permanece en el cariño del público. Asimismo, otro de sus personajes memorables es “La Mostra”, que parodia el género reguetón. Hace algunos años emigró a Estados Unidos, donde se presenta en programas como El show de Carlucho. En Cuba, se presentaba semanalmente en teatros, cines, cabaret y lugares recreativos como centros culturales de Artex y Palmares, con su espectáculo unipersonal “Cuqui contra el Machismo”, que también se ha presentado en Panamá, Venezuela y en Estados Unidos.

Zajaris Fernández (Cuba, 1984)

Es una mujer carismática que logra captar la atención en la pantalla. Desde 2009 reside en Miami, donde trajo consigo una copia del filme Los aretes que le faltan a la luna, de 45 minutos, que protagoniza. Basado en un relato del escritor Angel Santiesteban, el filme narra la historia de una joven estudiante de Periodismo que se ve obligada a prostituirse para mantener a su familia en medio del difícil panorama económico de 1994, mostrando a una Zajaris capaz de asumir papeles dramáticos. Sin embargo, el público en Cuba la recuerda principalmente por su personaje Lissette Tamaño del Busto en ¿Jura decir la verdad? un programa que dominó la televisión nacional a principios de los 2000. Ya en el extranjero, Zajaris fue una de las protagonistas del show Las cazafortunas de América TeVé, donde retomó un humor similar al de Cuba, y también formó parte del elenco del programa radial Alegrías de sobremesa. Un dato curioso: según su cuenta de Instagram, esta actriz, humorista y bailarina a veces siente el impulso de cocinar en zajachef.com.

Aly Sanchez

Aly Sanchez (Sancti Spíritus, 1986)

Aunque es conocida por su trabajo como actriz, modelo y presentadora, es su faceta humorística la que realmente brilla en esta cubana radicada en Miami y naturalizada estadounidense. Con intervenciones frecuentes en televisión y redes sociales, en plataformas como Instagram cuenta con un gran número de seguidores que la reconocen gracias a sus presentaciones en Univisión o América Tevé (Canal 41). Su transición al humor la describe como un cambio un tanto fortuito en su carrera. En Cuba, participó en programas como Sabadazo con Carlos Otero y Pateando la lata sin que eso significara necesariamente una conexión directa con el arte de hacer reír. Su primera experiencia como comediante real se produjo en América TeVé, donde dio vida al personaje de La Bloguera de Banao, una guajira inspirada en su abuela María, a través de la cual pudo narrar recuerdos de su infancia y juventud. El personaje que más aplausos ha recibido es Migdalia Rondón, creado en el programa de televisión TN3. También ha ideado otros personajes populares como Ordenia y Obdececio. Un dato que quizás no conocías: posee un blog en el que puedes descubrir casi todo sobre su trayectoria profesional.

***

Hemos organizado a estas mujeres de acuerdo a su edad, desde las más consagradas hasta las más contemporáneas. ¿Qué otras mujeres crees que deberían estar en esta lista? Déjanos tus sugerencias en los comentarios.

Más Noticias

Últimas Noticias