Cinco cuestiones esenciales después de la anulación del parole humanitario.

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

La determinación del gobierno de Donald Trump de anular el parole humanitario a partir del 24 de abril impacta directamente a más de medio millón de migrantes, incluyendo a miles de cubanos que están en Estados Unidos de forma legal.

A corto plazo, ya se anticipa un aumento en la incertidumbre y una mayor presión sobre los servicios migratorios, debido a la cantidad de personas que deberán buscar alternativas legales en solo 30 días o enfrentarse a procesos de deportación. Cuba Noticias 360 comparte contigo 5 preguntas clave.

1- ¿Cuándo entra en vigor la revocación y qué implica?

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que la revocación del parole humanitario será efectiva el 24 de abril, 30 días después de su publicación oficial, que está programada para el 25 de marzo. A partir de dicha fecha, se cancelarán los permisos de trabajo y cualquier otra protección relacionada con el programa. Aquellos que no logren ajustar su estatus deberán abandonar el país de manera voluntaria o enfrentarse a procesos de deportación.

2- ¿Qué opciones tienen los cubanos actualmente bajo parole?

Según abogados de inmigración como Gallardo Law, los cubanos que ya han iniciado el proceso para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano aún pueden completarlo, ya que el parole, aun revocado, sigue siendo válido para ese trámite. Sin embargo, aquellos que no hayan comenzado un proceso migratorio formal tendrán solo 30 días para hacerlo, ya sea solicitando asilo u otro tipo de protección.

3- ¿Por qué se revoca el programa y qué dice el gobierno de Trump?

La administración Trump sostiene que el parole humanitario ha sido mal utilizado y que no logró su objetivo de reducir la presión sobre la frontera ni sobre las comunidades receptoras. En palabras del DHS, “las intervenciones políticas recientes han demostrado ser más eficaces” y esta decisión refleja el compromiso del presidente con un “control estricto de la inmigración”. El programa CHNV, por sus siglas en inglés, fue descrito por el nuevo gobierno como “una vía de entrada indiscriminada”.

4- ¿Qué consecuencias tiene esta decisión?

Aparte de la incertidumbre legal, la revocación podría conllevar la separación de familias, la pérdida de empleos y un retroceso en los planes de miles de personas que ya habían comenzado una nueva vida en Estados Unidos. Activistas y organizaciones como el Justice Action Center han calificado esta medida de “cruel y contraproducente”. La directora del centro, Karen Tumlin, advirtió que “causará caos y angustia innecesaria a familias y comunidades”.

5- ¿Cómo se proyecta esta medida a corto plazo?

Recordemos que el parole humanitario fue una iniciativa impulsada por el presidente Joe Biden para frenar la migración irregular hacia Estados Unidos, permitiendo el ingreso ordenado y legal desde el país de origen de ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Según cifras oficiales, más de 532,000 personas accedieron al programa, entre las cuales se encuentran decenas de miles de cubanos. Este permiso les otorgaba una estancia legal de dos años, la posibilidad de trabajar y protección contra la deportación.

Para los cubanos bajo parole, la decisión representa no solo un cambio en la política migratoria, sino una amenaza directa a su futuro inmediato. Las semanas venideras serán cruciales para entender el verdadero alcance de esta revocación y las opciones legales que aún estén disponibles.

Más Noticias

Últimas Noticias