Cinco platos destacados para la celebración cubana de fin de año.

Lo más Visto

Fotos: Cuba Noticias 360

Texto: Hugo León

Pasear por las calles cubanas el 31 de diciembre brinda -o brindaba- una experiencia sensorial fascinante, ¿se han preguntado por qué? Es que cada paso trae consigo una variedad de aromas agradables que provienen de los platillos que se están cocinando para la cena de año nuevo en muchas casas.

La gastronomía tradicional cubana, reconocida a nivel mundial, es una de las protagonistas en esta celebración, y ciertos platos rara vez faltan en la mesa, sin importar lo difíciles que sean las circunstancias; aunque actualmente se ven obligados a adaptarse a los nuevos tiempos.

Platos emblemáticos: arroz congrí o moro

La comida cubana para fin de año tiene una rica tradición que ha perdurado a lo largo del tiempo y que también han llevado consigo los cubanos que han emigrado más allá de las fronteras de la isla.

Un claro ejemplo de este legado culinario es el arroz congrí o moro. Aunque en algunas familias se opta por el arroz con frijoles, es innegable que el congrí forma parte esencial de la tradición gastronómica cubana. Este plato es más común en el oriente de Cuba, mientras que el moro es más popular en el centro y occidente.

Estos son platillos que son simplemente indispensables en las celebraciones cubanas. Con una buena sazón que incluya cebolla, ajo, pimentón y otras especias, además de chicharrones, el éxito y el disfrute están asegurados.

Es un plato tan delicioso y conocido que los visitantes de la isla no pueden dejar de pedirlo. Algunos historiadores sostienen que la receta tiene raíces africanas, pero eso no impide que los cubanos lo consideren como parte de su identidad cultural y de la riqueza inmaterial de la isla.

Tostones y sus variaciones

Para muchos cubanos, disfrutar de un arroz congrí o moro sin tostones o platanitos fritos sería un sacrilegio. ¡Y cómo no pensarlo si esta combinación es inigualable! En las fiestas, los tostones funcionan como picadera al estilo español y luego son el acompañamiento ideal para los platos principales durante la cena.

Si en casa se menciona que hay tostones, ya se ha hecho feliz a un cubano. Quienes han emigrado a menudo lamentan no poder disfrutarlos, y aquellos que viven en Cuba aprovechan cada oportunidad para comerlos. Dependiendo de la región, pueden ser llamados chatinos o tachinos, pero más allá del nombre, lo importante es que son fáciles de preparar y extremadamente sabrosos. También suelen ser motivo de disputas y “robos” mientras se están cocinando.

Frituras

Crujientes por fuera y esponjosas y sabrosas por dentro, las frituras son una deliciosa receta cubana ideal para celebrar el fin de año. Hay opciones para todos los gustos y presupuestos, ya sea de malanga, maíz, harina o bacalao. El problema con estas delicias es que son tan ricas que generan adicción, por lo que se utilizan tanto para brindar en las fiestas como picaderas e incluso como aperitivos o acompañamientos durante la cena.

Las frituras de malanga, quizás las más económicas de las mencionadas, aprovechan un tubérculo típico de la isla y, con un poco de destreza y dedicación en la cocina, se convierten en verdaderos manjares para compartir en familia y entre amigos, independientemente de si es fin de año o cualquier otra celebración.

Foto: Shutterstock

Croquetas

Si un cubano afirma que no le gustan las croquetas… túmbalo que es de cartón. No, no exageramos, ¿cómo podría un isleño no disfrutar de una delicia que ha estado presente a lo largo de su vida? Las croquetas son parte indispensable de cumpleaños y celebraciones de todo tipo en el país.

Es cierto que se pueden comprar, pero nada se compara con las croquetas de pescado o de jamón caseras que se preparan en Cuba para compartir en fin de año. Al igual que en el caso de los tostones, hay que estar atento porque suelen desaparecer antes de llegar a la mesa.

Lechón asado o masas de cerdo fritas

No podría finalizar este artículo sin mencionar al rey de las festividades en Cuba, el soberano de las mesas y las delicias del país: el cerdo en sus diversas presentaciones. Para fin de año, es común la carne del llamado “mamífero nacional”, ya sea asado en púa, que es más frecuente en el oriente y centro, o en masas fritas o pernil asado, como se observa en occidente.

Los precios de la carne de cerdo no son muy amigables desde hace algunos años, pero de alguna manera los cubanos siempre encuentran la forma de celebrar el fin de año con al menos un pedacito de carne. Es que su sabor, inigualable, merece cualquier sacrificio.

Ya sea asado al horno o al carbón en púa, o troceado y frito, el aroma de la carne de cerdo envuelve los hogares cubanos cada 31 de diciembre, y no podría ser de otra forma: es un plato tan autóctono como las palmeras, capaz de hacer olvidar las penurias y llevar, aunque sea por un momento, al paraíso culinario.

¿Ya has decidido cuál de estas delicias prepararás para celebrar el fin de año?

Más Noticias

Últimas Noticias