Cinco postres que no pueden faltar en Cuba estas fiestas de fin de año… si hay azúcar disponible.

Lo más Visto

Foto: Shutterstock

En un país donde los ciudadanos empiezan el mes preguntándose si tendrán acceso a los productos de la libreta de abastecimiento, incluido el azúcar, que en el mercado informal se cotiza a cerca de 300 pesos la libra; en un país donde los cañaverales se vuelven cada año más escasos y raquíticos, y los centrales no cumplen con sus planes de producción, soñar con dulces tradicionales para las festividades navideñas resulta, al menos, surrealista.

A pesar de la precariedad que caracteriza la vida en la isla y, sobre todo, del desencanto que afecta las bases de la sociedad cubana, hundiéndose en lo más profundo de las familias, la gente reserva lo poco que tiene para las fechas especiales. Se ajustan aún más los ya de por sí apretados recursos y se hace un esfuerzo para garantizar las mínimas condiciones en el hogar durante los últimos días de diciembre.

Y esas «condiciones mínimas» comprenden los postres, que son parte de una tradición culinaria que ha sido transmitida de generación en generación a través de la oralidad, los escasos libros publicados sobre el tema y el casi siempre secreto recetario de las abuelas.

Cuba Noticias 360 reúne los cinco dulces que no deberían faltar en las celebraciones cubanas de fin de año.

1. Buñuelos

Aunque este exquisito postre tiene variantes en otros países, la receta de buñuelos cubanos es una de las más populares y solicitadas. Para su preparación se puede utilizar papa, catibía, harina de maíz, entre otros ingredientes; sin embargo, los más tradicionales se elaboran con yuca y malanga, dándoles forma de ocho y bañándolos en almíbar de anís. Se pueden disfrutar tanto fríos como calientes y representan el dulce por excelencia para las celebraciones de fin de año en la isla.

Foto: Shutterstock

2. Turrones

Originario de la cultura culinaria española, el turrón es un dulce que a nivel internacional se asocia con la Navidad. En Cuba, se puede encontrar gracias a los envíos del exterior, comúnmente en sus variantes conocidas como Alicante y Jijona, o en su versión criolla, que casi siempre se elabora con maní. En cualquiera de sus formas, se trata de una masa dulce obtenida mediante la cocción de mieles o azúcares, a la que se le añaden frutos secos pelados y tostados. Esta masa puede incluir o no clara de huevo para emulsificarla; luego se amasa y se le da forma final de tableta rectangular o torta, que la familia degusta no solo como postre, sino también como un salvador bocado para la merienda.

3. Dulce de toronja

Aunque pueda parecer increíble ya que los cítricos son casi inexistentes en las tarimas cubanas, la isla es reconocida mundialmente por la calidad de sus toronjas, las cuales se destinan casi exclusivamente a la exportación. Su particular sabor, que puede resultar excesivamente ácido para algunos, requiere que la pulpa sea remojada toda la noche antes de preparar el famoso dulce, que sin duda es uno de los preferidos por las familias cubanas durante las festividades de diciembre. Se sirve en almíbar y acompaña bien al queso o las galletas.

Foto: Shutterstock

4. Dulce de coco

También procedente de España, el dulce de coco en almíbar ha sido tan bien adoptado en la tradición culinaria cubana que ahora se reconoce como uno de los que mejor identifica la gastronomía nacional. Se elabora con coco rallado cocinado a fuego medio en un almíbar ligero, hasta conseguir una textura que no sea completamente espesa, porque de lo contrario, se obtendrían las famosas bolitas de coco. Para realzar el sabor de este postre, es preferible servirlo con queso o untarlo en panes o galletas.

5. Casquitos de guayaba

Foto: Will David Ramírez | Flickr

La guayaba es una fruta precolombina que ya era conocida por los taínos que habitaban las islas del Caribe, por lo que no se puede atribuir a ningún territorio en específico la paternidad de las preparaciones elaboradas con esta fruta. Más allá de mermeladas y jaleas, los casquitos de guayaba son una de las formas más comunes de disfrutarla, con numerosas variantes. Algunas recetas solo requieren azúcar, agua y guayaba; otras incorporan más ingredientes y especias, y casi siempre se prefieren servidos con queso. Puede que no sean un plato elegante ni sofisticado, pero es difícil encontrar un hogar en Cuba que no lo tenga entre sus favoritos durante cualquier época del año.

Más Noticias

Últimas Noticias