Cira Romero, notable docente e investigadora cubana, ha fallecido.

Lo más Visto

Imagen: Instituto Cubano del Libro | Facebook

Autor: Fede Gayardo

Cuba se despide de Cira Romero, una destacada profesora, ensayista y crítica, considerada una de las voces más influyentes en el ámbito de la investigación literaria en el país. El fallecimiento de Romero en La Habana, a la edad de 79 años, ha dejado una profunda huella en la comunidad artística de la isla.

El Instituto Cubano del Libro (ICL) comunicó la triste noticia a través de sus redes sociales, subrayando su papel como “defensora incondicional de la literatura y la cultura cubanas”. Aunque los detalles sobre su fallecimiento no han sido especificados, algunos medios informan que la escritora luchaba contra un cáncer.

Juan Antonio García Borrero, también crítico y ensayista, expresó en su perfil de Facebook que esta pérdida representa “otro duro golpe para la cultura cubana en este difícil año: ha fallecido Cira Romero, una de nuestras grandes investigadoras literarias”.

Nacida en Santa Clara en 1946, Cira Romero se formó en Letras en la Universidad Central de Las Villas. Desde 1971, se unió al Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor, donde llevó a cabo una destacada labor investigativa.

Además, dedicó más de 20 años a la enseñanza en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana y llegó a presidir la sección de ensayo y crítica de la Asociación de Escritores de la UNEAC.

Su producción literaria, que incluye ensayos, críticas, investigaciones y compilaciones, abarca obras fundamentales como “Moral y Sociedad en la novelística de Carlos Loveira”; “Las horas completas de un escritor cubano de origen gallego”; y “Fragmentos del interior. Lino Novás Calvo: su voz entre otras voces”.

Asimismo, el ICL destaca su labor como prologuista y la difusión de sus escritos en medios tanto nacionales como internacionales, así como su trabajo en la edición crítica de dos novelas del siglo XIX: “Una pascua en San Marcos” y “El Rancheador”.

A lo largo de su carrera, recibió la Distinción por la Cultura Nacional y participó como jurado en varios certámenes literarios, obteniendo reconocimientos como el Premio de Ensayo José María Chacón y Calvo, y el Maestro de Juventudes, otorgado por la Asociación Hermanos Saíz.

Por decisión de su familia, su cuerpo será cremado, y próximamente se anunciarán los detalles del homenaje póstumo que colegas, amigos, estudiantes e instituciones culturales rendirán a esta destacada figura de las letras cubanas.

Más Noticias

Últimas Noticias