Ciren: Centro de salud en Cuba logra resultados exitosos en el tratamiento quirúrgico de la epilepsia.

Lo más Visto

Foto: RRSS

El Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) en Cuba, reconocido como líder en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, presenta una tasa de efectividad del 75% en el tratamiento de la epilepsia a través de cirugía.

Así lo declaró al diario mexicano La Jornada el director del Centro, Héctor Vera Cuesta, quien mencionó que, aunque no son los únicos en el mundo que realizan esta modalidad de intervención, sus resultados son sobresalientes.

El neurólogo cubano señaló que el 60 % de los pacientes operados se liberan de crisis, «y estamos hablando de individuos que experimentan de diez a 15 crisis diarias», mientras que otro 15 % presenta crisis con una frecuencia muy reducida, comentó Vera Cuesta.

Este resultado «es parte de nuestro orgullo», afirmó el científico, quien sostuvo que es posible incluso curar al paciente, «si se elimina el foco donde se origina la crisis», reportó el diario estatal Granma.

Vera Cuesta enfatizó que «este procedimiento quirúrgico es realizado por un equipo multidisciplinario, ya que el objetivo es asegurar la calidad de vida de los pacientes, lo que incluye también a menores».

Mencionó que «hay más de cinco propuestas de países que desean establecer clínicas Ciren: Chile, Irak, Angola y Kazajistán. Estamos en proceso de negociación. Considero correcto que podamos transferir la tecnología que hemos desarrollado a otras naciones».

Por otro lado, el director, quien es un experto en genética médica, reveló que la institución ha implementado un innovador programa de atención integral para personas con secuelas derivadas del SARS-COV-2.

Agregó que, debido a la pandemia de Covid-19, se está atendiendo a pacientes con secuelas causadas por el virus, tales como intensas cefaleas, trastornos del sueño, pérdida de memoria a corto plazo, fatiga crónica y dolores neuropáticos (causados por daño al sistema nervioso), entre otros.

El experto subrayó que esta intervención forma parte de una estrategia nacional para abordar el síndrome post-Covid, dado que muchas personas que se recuperaban de la enfermedad reportaban problemas como ‘me está ocurriendo tal cosa’, y era necesario explicarles que eran secuelas de la enfermedad.

Más Noticias

Últimas Noticias