Foto: EFE
El director Kiki Álvarez ha hecho pública una declaración de un grupo de cineastas cubanos en relación con la continuidad del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, según reporta el medio no estatal OnCuba.
Álvarez presentó el texto durante el estreno de su película “Bajo un sol poderoso”. Aunque el documento no explica explícitamente su motivación, se puede inferir que fue desencadenado por las recientes declaraciones de Javier Gómez Sánchez, decano de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA) del Instituto Superior de Arte.
Gómez, en su escrito, afirmó que en la actualidad el panorama cinematográfico en Cuba está marcado por males caracterizados por la superficialidad, la deshonestidad, la doble moral, “el empobrecimiento intelectual, el uso de ‘exilio’ para referirse a la migración, ‘censura’ para el olvido, en busca del discurso más conveniente”.
Asimismo, manifestó que lo que se necesita es “una nueva generación de realizadores cubanos, realmente innovadores, libres de los vicios actuales, que puedan abordar de manera crítica la realidad de nuestro país con la profundidad y capacidad que actualmente no se encuentra”.
“¿Dónde están las películas y documentales que aborden no solo la migración y el deseo de irse, sino también la vida de aquellos que se quedan para vivir y trabajar en este país? Que traten sobre quienes han regresado. O que relaten las historias de aquellos que pierden la vida intentando llegar, o que cuenten la realidad de muchos migrantes. Carecemos de ello. Necesitamos un cine que trate sobre la corrupción, la violencia estructural de nuestra sociedad y todas las formas de violencia que sufrimos, incluida la violencia policial y la institucional. No estamos haciendo eso”, fueron algunas de las afirmaciones de Gómez.
La reciente declaración del grupo de cineastas cubanos responde de manera directa a los juicios realizados por Gómez, incorporando algunas de sus palabras al señalar que el Festival de Cine presenta a los espectadores “un cine iluminado por ese sol de mundo moral que abraza nuestra diversidad y libertad de creación como principios fundamentales”.
Según OnCuba, esta acción se repite cuando, “reforzando la diversidad, se elogia ‘el cine que denomina exilio al exilio, migración a la migración, olvido al olvido y censura a la censura’”.
El medio también agregó que entre los autores de la mencionada declaración, “que no ha buscado adhesiones”, se encuentran “algunos de los más destacados creadores del cine cubano contemporáneo”.
A pesar de que no se mencionan directamente los nombres de los firmantes, se infiere que representan “dos perspectivas muy distintas sobre el papel y el rumbo que debe tomar el cine y los cineastas en el contexto cubano”, continuó OnCuba.
En relación con el texto, el poeta, dramaturgo y ensayista Norge Espinosa recordó, según el citado medio, que “a través de una serie de polémicas y crisis, la historia del cine cubano ha sido también la de cómo sus creadores reaccionaron ante ataques y sospechas, uniéndose a pesar de diferencias personales o divergencias estéticas para defender una causa mayor cuando era necesario”.
Finalmente, OnCuba reprodujo íntegramente el texto de los cineastas titulado “¡Gracias, Festival!”, donde se puede encontrar menciones al evento como “un Festival que se mantiene fiel a sí mismo y a la historia y presente del cine cubano; profesional, alegre, lleno de reencuentros y planes; revolucionario en un sentido activo y de futuro”.
Los firmantes expresan su alegría por “ver títulos cubanos en la pantalla, ya sean independientes o producidos gracias a los aportes de nuestro Fondo de Fomento del Cine Cubano. ¡Qué alegría reencontrarnos con nuestras queridas actrices y actores! Ya hay una generación activa de nuevos y talentosos realizadores cubanos, junto a creadores de otras generaciones, que abordan críticamente la realidad en sus obras, más allá de posicionamientos ideológicos preestablecidos”.
El texto también señala que “basta con no cerrar los ojos ante las obras para comprobar que nuestro cine tiene un futuro porque cuenta con talento, entusiasmo y los apoyos necesarios. Cineastas que no necesitan ni aceptan que nadie les indique de qué deben hablar sus películas ni bajo qué estética”.