Foto: Roy Leyra | CN360
Texto: Hugo León
Tras varios meses desde la última oleada de quejas de los cubanos sobre la dificultad para encontrar sellos de timbre en la isla y las publicaciones de medios no estatales al respecto, surge la pregunta: ¿ha mejorado la situación o sigue siendo complicado adquirir sellos para trámites oficiales?
Durante una semana, un equipo de Cuba Noticias 360 visitó varios puestos de correos en la capital en busca de sellos de distintas denominaciones, pero la respuesta fue casi siempre la misma que hace meses: “no hay disponibilidad, lo mejor es usar la aplicación”.
El “casi siempre” se refiere a que en uno de los correos sí había sellos de 20 pesos, pero no de ninguna otra denominación y tampoco se permitía la compra de más de cinco.
Entonces, si no se pueden conseguir los sellos en los lugares del Estado, ¿cómo están realizando sus trámites los cubanos?
¿Cómo adquirir sellos en Cuba?
Aparte de los correos, existen dos opciones. La primera es el mercado negro, donde se utilizan los grupos de compra-venta en redes sociales como Telegram, Whatsapp y Facebook, o navegando en Revolico, el principal sitio de clasificados de Cuba.
La segunda opción es comprar los sellos de forma digital a través de la aplicación Transfermóvil, la cual es justo reconocer que se encuentra entre las más útiles y estables del país en la actualidad.
Hay sellos que todavía se venden a 20 veces su valor. En los grupos de compra-venta y en Revolico, un sello de 5 pesos puede costar alrededor de 100 pesos cubanos, aunque algunos los ofrecen un poco más baratos, a 80. También existe la opción de comprarlos “por cantidad”, donde se ofrecen descuentos.
Pero, ¿de dónde obtienen esos sellos los vendedores si es imposible que los produzcan? La respuesta es clara: provienen de los mismos correos que luego dicen que no tienen disponibilidad.
Siempre habrá quienes hayan sobrado de comprar sellos y por eso los venden. Es importante destacar que casi todos los anuncios revisados por este equipo en los que se especificaba que se vendían porque sobraron, cobraban lo mismo que costaron originalmente.
Transfermóvil: más rápido y efectivo que antes
Como parte de la investigación, este equipo adquirió sellos digitales de diferentes denominaciones utilizando la aplicación Transfermóvil. Para sorpresa de todos, el proceso fue casi instantáneo.
Desde el momento en que se realizó el pago de dos sellos de mil pesos en la plataforma digital hasta la confirmación de la oficina de trámites de que el sello estaba listo para usarse, apenas transcurrieron unos minutos.
Ante las dudas, se repitió esta operación con sellos de otras denominaciones y el resultado fue similar. En todos los casos, los sellos estuvieron rápidamente a nombre de quien realizó el trámite.
También se consultó a otras personas sobre su experiencia en estas gestiones y las respuestas fueron variadas. Algunos tuvieron que esperar hasta una semana por los sellos para el pasaporte, mientras que otros lograron resolver el problema al instante.
Por lo pronto, lo anterior permite concluir que los precios de los sellos han bajado en la isla y que es más fácil y rápido acceder a ellos que hace seis meses, cuando realizar cualquier trámite era casi imposible debido a la falta de este elemento oficial. Sin embargo, esta facilidad es relativa, ya que solo está disponible para quienes cuentan con un teléfono celular que tenga la aplicación Transfermóvil y una tarjeta magnética. Aquellos que, por cualquier razón, deben utilizar los métodos tradicionales para adquirir sellos se enfrentan a dificultades.
Sin embargo, es llamativo que el Estado no se haya pronunciado sobre la impresión de estos papeles de timbre, que, supuestamente, se reactivaría para este año. En condiciones normales, Cuba imprime hasta 30 millones de sellos cada año, pero en 2022 solo se imprimió la mitad, y no se tienen datos sobre lo impreso hasta el momento en 2023.