Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Héctor García
Si te encuentras en Cuba y esperas por el parole humanitario, este texto es especialmente para ti. Después de meses de espera, es oportuno hacer un breve repaso sobre lo que necesitas para asegurarte de que el proceso sea ágil y exitoso.
Primero, algo ¡vital! y que muchos no comprenden: eres tú quien recibe en su correo la notificación que confirma la aprobación de la solicitud hecha a tu nombre.
Existen numerosas aplicaciones que afirman poder ofrecer la notificación y calcular el tiempo de espera; sin embargo, lo más importante es el correo. Sin acceso a tu correo, no podrás completar el proceso del parole ni obtener la información que te envían. Por lo tanto, el primer paso, y uno de los más cruciales, es asegurarte de que tienes acceso a tu correo y consultarlo frecuentemente.
Cuba Noticias 360 ha podido confirmar al menos dos casos en los que los beneficiarios estuvieron a días de perder el parole porque la confirmación había llegado y no se realizó el proceso a tiempo. Una vez que recibas el correo, tienes 90 días para volar, ¡así que no hay tiempo que perder!
Llegó el parole, ¿qué hacer ahora?
Los primeros 30 minutos estarán llenos de pura euforia y llamadas a la familia, según han confirmado varios entrevistados y mi propia experiencia. Tras esos primeros momentos, es hora de concentrarse, ya que hay mucho por hacer y no puedes dejar nada al azar.
-Crea tu cuenta en USCIS
El beneficiario recibe dos correos electrónicos de USCIS. El primero confirma la aprobación del parole, incluye el código de recibo (que comienza con las letras IOE) y un Alien Registration Number (tu identificación como no residente), así como información sobre los pasos a seguir. El segundo correo es la confirmación para acceder a USCIS y el enlace correspondiente.
Ambos correos llevan documentos adjuntos que necesitas imprimir. Como están en inglés, no dudes en contactar a alguien de confianza o, preferiblemente, a un abogado que te asesore.
Al crear tu cuenta, elige la opción de registrarte y utiliza los códigos proporcionados por USCIS. Selecciona una contraseña robusta y anótala. Además, responde las preguntas de verificación y guárdalas, ya que te servirán para recuperar tu cuenta en caso de cualquier imprevisto.
-Añade tu caso a la cuenta en USCIS
La información necesaria para completar este formulario se encuentra en el correo inicial enviado por USCIS, es decir, el código de acceso.
-Confirma tu información biográfica
Una vez creada la cuenta, es crucial que revises detalladamente la información que USCIS tiene sobre tu caso: número de pasaporte, nombre completo, fecha de nacimiento y datos sobre la provincia de origen y residencia.
Aunque algunos no lo consideren relevante, recomendamos que los datos en la revisión de USCIS coincidan con los de tu pasaporte y que te asegures de que tu pasaporte no esté vencido. Solo así puedes tener la certeza de que USCIS podrá procesar tus datos con rapidez y sin contratiempos. Cuba Noticias 360 ha conocido de casos que no han podido viajar debido a inconsistencias en el pasaporte.
-Confirmar vacunación y atestiguar política de menores
En este punto, debes responder con honestidad si has recibido alguna dosis de las vacunas contra la COVID-19. Dado que las vacunas cubanas no están reconocidas por la OMS, deberás marcar la opción de que no cuentas con las dosis y que te vacunarás dentro de los 90 días tras tu llegada a EE.UU. También debes indicar si has recibido vacunas contra el sarampión.
Además, se requiere aceptar un formulario de consentimiento sobre la política de protección de menores de USCIS; no se te pedirán datos adicionales, solo deberás leer el documento y confirmar que estás de acuerdo con lo que se estipula en él.
-Enviar información a CBP
Luego de completar los pasos anteriores, es momento de enviar la información a CBP y proceder con el último paso que incluye los correos enviados previamente.
El segundo momento implica acciones directas en la aplicación CBP One y otros pasos que debes seguir para garantizar que el proceso transcurra sin complicaciones. Dedicaremos otro artículo a explicar estos procedimientos y los pasos que deben seguirse una vez que el beneficiario llegue a Estados Unidos.