Concluyó el Título 42: ¿se avecina un nuevo éxodo migratorio desde Cuba?

Lo más Visto

Foto: Twitter

Texto: Hugo León

Este jueves 11 de mayo, a las 12 del mediodía, concluyó el controvertido Título 42, una directiva sanitaria instaurada por el gobierno del expresidente Donald Trump que complicaba la entrada de migrantes a Estados Unidos. ¿Implica esto el inicio de un nuevo éxodo migratorio desde naciones como Cuba? ¿Qué se anticipa en la frontera?

Primero, aclaremos qué se deroga

El Título 42 se refiere a una orden de salud pública emitida en marzo de 2020, cuyo objetivo, según las autoridades de Washington, era frenar la propagación del COVID-19. Esta orden permitía a las autoridades expulsar de forma inmediata a los migrantes en las fronteras estadounidense.

La directiva prohibía la entrada a ciertas personas que “potencialmente representaban un riesgo para la salud”, ya sea por haber ingresado ilegalmente al país para eludir las medidas de revisión médica o por ignorar las restricciones de viaje impuestas por la Casa Blanca durante la pandemia.

En 2022, con la mejora global de la crisis sanitaria, también en Estados Unidos, se hizo evidente que muchas de las condiciones y normas impuestas por Washington ya no eran necesarias para detener el avance del COVID-19. Sin embargo, la ley se mantuvo vigente como un recurso para controlar el ingreso desorganizado de cientos de miles de migrantes a través de la frontera con México.

Ahora, después de una intensa batalla legal que llegó a los tribunales y múltiples demandas de estados, tanto demócratas como republicanos, esta ley ha llegado a su fin.

¿Libre paso en las fronteras de EEUU?

Contrario a lo que la opinión pública pudo haber entendido en algún momento, la derogación del Título 42 no implica un endurecimiento de la política migratoria. De hecho, el presidente estadounidense Joe Biden, junto con el Departamento de Estado, han instado a utilizar únicamente las vías legales para emigrar a la Unión.

Para gestionar la emigración, incluyendo la cubana que ha superado los 300 mil inmigrantes solo a través de México, se implementó el Parole humanitario y se incrementó el número de visas de inmigrante aprobadas por la Embajada de Estados Unidos en La Habana.

Las autoridades norteamericanas, incluyendo a las fuerzas navales encargadas de la vigilancia del Estrecho de la Florida y del Departamento de Seguridad Nacional, recomiendan no emprender un viaje ilegal hacia Estados Unidos, sugiriendo paciencia y optar por el parole y otras opciones legales disponibles.

De acuerdo con informes oficiales de la Casa Blanca y del Departamento de Seguridad, más de 100 mil personas provenientes de Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua han llegado a través del parole, y se ha registrado una reducción de casi el 90 por ciento en el número de inmigrantes de estas nacionalidades detenidos en la frontera.

¿Qué sucederá tras el levantamiento del Título 42?

A pesar de que a simple vista parezca que la frontera es ahora una opción más sencilla, es importante considerar los reportes sobre el despliegue de más efectivos de la Guardia Nacional y el aumento de la vigilancia y control, anunciado por Washington.

En las últimas semanas, Estados Unidos ha inaugurado más centros de detención, y la Oficina de Control de Aduanas ha dejado claro que su objetivo es procesar a los inmigrantes más rápidamente y expulsarlos de manera eficiente.

Los cubanos, por ejemplo, podrían ser enviados de regreso a México a través de acuerdos tripartitos entre La Habana, Washington y dicho país centroamericano, y posteriormente ser transportados a Cuba por vía aérea.

En el caso de los balseros, EEUU ha reiterado que su política es devolverlos a Cuba de inmediato. Incluso aquellos que logren llegar a suelo estadounidense, debido a que la ley de “Pies secos, pies mojados” ha sido derogada, no tendrán la posibilidad de solicitar asilo y recibirán una prohibición de ingreso a la nación norteamericana por cinco años.

Lo que dejó el éxodo anterior

Desde que Nicaragua comenzó a ofrecer libre visado a los cubanos, más de 300 mil cubanos llegaron a la frontera entre México y EEUU en menos de dos años, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. Sin embargo, al menos 20 han sido deportados desde 2020, y muchos de los que ingresaron ilegalmente a territorio estadounidense siguen a la espera de juicio.

Quienes intentaron acogerse al asilo político pero no superaron la prueba de «miedo creíble» ahora enfrentan el riesgo de ser deportados, y decenas de miles de personas que obtuvieron el permiso I-220A después de 2021 (libertad bajo supervisión) continúan sin estatus legal, ya que la Ley de Ajuste Cubano no los protege.

Muchos otros tuvieron una mejor fortuna; no obstante, tanto abogados como el propio gobierno de Estados Unidos aconsejan no arriesgarse con viajes inseguros de este tipo.

Más Noticias

Últimas Noticias