Foto: Twitter
Texto: Hugo León
La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar, reconocida por su firme postura sobre el gobierno de La Habana, anunció que ha solicitado al Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos que se otorgue la residencia a los emigrantes cubanos que ingresaron ilegalmente al país bajo la Ley de Ajuste Cubano.
Si se acepta esta propuesta, beneficiaría a aquellos que llegaron a territorio estadounidense de manera irregular y recibieron un permiso I-220A, lo que significa que obtuvieron un permiso de libertad bajo supervisión.
La congresista compartió en redes sociales un video donde afirma que está trabajando para encontrar una salida legal para las decenas de miles de cubanos que se encuentran en esta situación actualmente.
Además, explicó que presentó esta situación ante Alejandro Mayorkas, el Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien también es de origen cubano y es el primer latino e inmigrante en ocupar ese importante cargo en la nación.
Salazar manifestó su total comprensión sobre las circunstancias que enfrentan las personas con el I-220A y lo que significa estar en ese limbo migratorio durante años.
“Sé muy bien que el I-220A no conduce a nada, ese grupo de personas no puede acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Ingresaron y cuando su permiso expira, ya no saben qué hacer porque no tienen un camino seguro”, señaló en Twitter.
“Por eso, le manifesté personalmente al secretario de Seguridad Nacional, el señor Mayorkas, que comprenda que a estas personas se les debe ofrecer una respuesta, que puedan acogerse a la Ley de Ajuste Cubano y que puedan abrazar este país como lo hemos hecho tantos cubanos”, añadió.
Agregó que el país merece ese sacrificio y que quienes ingresaron con el I-220A deben comportarse adecuadamente, seguir las reglas “y convertirse en ciudadanos prósperos, dignos y decentes de esta gran nación”.
En los primeros meses del año pasado, se informó que miles de cubanos que ingresaron de forma irregular a Estados Unidos podrían procesar su residencia permanente en el país, gracias a una decisión del presidente Joe Biden. Esta medida beneficiaba a los nacidos en Cuba que llegaron a territorio de la Unión entre enero de 2017 y noviembre de 2021 y que habían adquirido el mencionado I-220A.
Estas personas entonces comenzaron a regularizar su estatus en Estados Unidos bajo la protección de la Ley de Ajuste Cubano. Sin embargo, decenas de miles de cubanos llegaron a la frontera de Estados Unidos con México después de la fecha de noviembre de 2021, por lo que no pudieron beneficiarse de la ley.
Salazar dio a conocer sus gestiones poco después de que se anunciaran acuerdos entre Washington y La Habana en torno a la inmigración, tras los cuales se reanudaron los vuelos de deportación de inmigrantes cubanos desde Estados Unidos hacia la isla.
En estos vuelos, principalmente, se prevé la devolución a Cuba de aquellos que llegaron a EE.UU. de forma ilegal y no cumplieron con los requisitos de “miedo creíble” durante su entrevista de asilo político.