Autor: Hugo León
La unificación monetaria y cambiaria en Cuba, que se inició el 1 de enero de 2021, fue objeto de estudio durante 10 años por economistas del gobierno y las máximas autoridades del país. Aunque se esperaba que la isla se quedara únicamente con el peso cubano, en dos años circulan al menos tantas monedas como antes, y parece que estamos a punto de recibir un nuevo participante en esta dinámica.
Así es, además de los pesos cubanos, los dólares, los euros y la moneda libremente convertible (MLC), hay indicios de que un nuevo invitado podría llegar: el rublo ruso.
¿Cuáles son las novedades al respecto?
Aunque no hay pronunciamientos oficiales de las autoridades cubanas, se han presentado señales dispersas en medios rusos, declaraciones de ministros de esa nación euroasiática y algunos perfiles en redes sociales vinculados al gobierno de La Habana.
En primer lugar, en marzo de este año se comenzó a implementar el sistema de pagos MIR en cajeros de la capital cubana, una medida que beneficiará las transacciones de turistas y empresarios rusos en la isla. Este sistema fue creado por Moscú tras las sanciones occidentales por la anexión de Crimea en 2014, que llevaron a empresas como Visa y MasterCard a restringir sus operaciones con bancos rusos.
Además, la semana pasada se anunció que tres bancos rusos han mostrado interés en abrir sucursales en Cuba tras hacer una solicitud al Banco Central de la isla, aunque no se especificaron cuáles son las entidades en cuestión.
Asimismo, según la plataforma rusa Absatz, se contempla la creación de bancos conjuntos ruso-cubanos destinados a financiar pequeñas y medianas empresas que operan en la Mayor de las Antillas.
Esta información se dio a conocer durante el foro «Diálogo Empresarial Cuba-Rusia», que tuvo lugar en La Habana la semana pasada, con la participación de altas autoridades de ambos países. La fuente es Boris Titov, el jefe del comité ruso en las negociaciones.
Para sumar a esto, Oleg Savchenko, vicepresidente del Comité de la Duma Estatal para el Mercado Financiero, destacó que Cuba sería la primera experiencia en establecer una amplia red de sucursales en otros países aliados de Rusia, como parte de una estrategia para contrarrestar las sanciones.
Rublos rusos para consumir en tiendas y restaurantes en Cuba
Recientemente, el medio ruso Sputnik reportó que Rusia “está coordinando el formato de trabajo de los bancos rusos en Cuba y avanzando hacia proyectos que permitirían el pago en rublos”.
Dmitri Chernyshenko, vicepresidente del gobierno ruso, manifestó a Sputnik que “esperamos que en un futuro cercano los pagos en tiendas, cafés y restaurantes se puedan realizar con tarjetas rusas”.
Estos anuncios llegan en un contexto de revitalización de las relaciones bilaterales entre Moscú y La Habana, con concesiones a los empresarios rusos para invertir en el país caribeño, repatriar sus ganancias y utilizar tierras en Cuba durante un período de 30 años, entre otras ventajas.
Mientras tanto, la Televisión Cubana ha seleccionado varios documentales del canal ruso RT que abordan la desdolarización y la fortaleza del rublo a pesar de las sanciones occidentales. Además, la Mesa Redonda dedicó un espacio a principios de este mes a la «desdolarización de la economía mundial».
La Cuba “reordenada” ya presenta dólares y euros a precios elevados en el mercado informal de divisas; cuenta con tiendas en MLC con las que el Estado no mantiene pagos y que tardan meses en ser adquiridas en Cadeca, mientras que los precios en el mercado negro continúan en aumento, junto con una inflación desmedida. Cabe preguntarse si con la llegada de esta nueva generación de rublos y compañeros… ¿Volverá Konchalovsky a conducir un Lada?