Corea del Norte ¿libre de casos de COVID-19? | Noticias de Cuba 360

Lo más Visto

Foto: CNN

COVAX, el Fondo de Acceso Global para vacunas COVID-19, una iniciativa destinada a proporcionar un suministro equitativo de vacunas para combatir la pandemia, ha anunciado que enviará a Corea del Norte 1.992.000 dosis en la primera mitad del año. Este envío incluirá vacunas desarrolladas por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, que se espera lleguen en dos tandas: un 35-40% durante el primer trimestre y un 60-65% en el segundo, aunque aún no se ha confirmado la llegada de ninguna dosis.

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, también ha ofrecido enviar vacunas y otros suministros médicos a Corea del Norte.

No obstante, el país asiático no ha reportado oficialmente ningún caso de coronavirus; entonces, ¿realmente necesita las dosis asignadas por COVAX? ¿Ha conseguido el empobrecido país evitar esta pandemia?

Los países tienen el compromiso de proporcionar a la Organización Mundial de la Salud (OMS) un informe actualizado sobre la situación del coronavirus a nivel nacional, lo cual es necesario para incluirlo en las estadísticas globales. Hasta la fecha, los norcoreanos no han informado sobre ningún caso positivo del virus mortal.

Foto Amnistía Internacional

Parece poco creíble pensar que hoy en día existe un territorio libre de COVID-19, pero Corea del Norte no es el único caso. Según datos de la OMS, hasta el cierre del mes pasado, Islas Cook, Kiribati, Palau, Tonga, Micronesia, Turkmenistán, Tuvalu y Nauru tampoco han registrado casos de coronavirus, al menos de manera oficial.

En el caso de Corea del Norte, aunque ha cerrado sus fronteras indefinidamente y parece haberse aislado de todo contacto con el resto del mundo, su proximidad a China -el país donde se originó el virus- y un decreto emitido por el gobierno norcoreano en agosto del año pasado, que reconocía que los ciudadanos continuaron cruzando ilegalmente hacia el gigante asiático, generan dudas en los expertos sobre la ausencia del coronavirus en la nación.

No obstante, estas suposiciones son solo eso, ya que actualmente no hay ayuda internacional ni organizaciones extranjeras de salud en el país, a pesar de la precariedad de su sistema sanitario.

Foto: Getty Images

La situación política no es un tema menor en este contexto. Desde el año pasado, existe una orden de disparar a matar a quienes se acerquen a las zonas fronterizas. Se trata de una nación que se autodefine como «un Estado popular socialista», cuyo actual líder, Kim Jong-un, ha implementado numerosas leyes absurdas que infringen principios universales.

El líder norcoreano continúa insistiendo en que la nación está libre de COVID-19. Sus estrictas medidas de cierre fronterizo, que han estado vigentes por más de un año, han sido catalogadas por otros gobiernos, incluido el ruso, como «demasiado drásticas». Se ha centrado tanto en erradicar cualquier tipo de influencia extranjera que el mes pasado introdujo una ley que castiga severamente a quienes sean sorprendidos con películas, ropa o utilizando jerga extranjera.

Medios como Asia News reportan que el gobierno de Corea del Norte ha rechazado la vacuna de AstraZeneca. El Instituto de Estrategia de Seguridad Nacional (INSS) de Corea del Sur sostiene que esto se debe a la falta de confianza en la seguridad y la eficacia de las vacunas chinas. Además, se señala que Pyongyang se ha vuelto hacia Moscú para obtener medicamentos producidos en Rusia, siempre que sean gratuitos.

Según el sitio web nknews.org, los norcoreanos enfrentan la posibilidad de una hambruna, y las condiciones para el almacenamiento de las vacunas, en caso de que finalmente lleguen y sean aceptadas por los responsables de la nación, no son óptimas debido a la inestabilidad del suministro eléctrico.

Por otra parte, su vecino Corea del Sur se encuentra en un pico de contagios, reportando ayer la cifra más alta desde el inicio de la pandemia, con 1.300 nuevos casos positivos al SARS-CoV-2.

Más Noticias

Últimas Noticias