Imágenes: Manuel Larrañaga
Previo al inicio del anunciado ordenamiento monetario, el Estado cubano fijó precios máximos para una serie de productos y alimentos, incluyendo los refrescos enlatados, jugos, cervezas y otras bebidas que son especialmente populares durante el cálido verano en la Isla.
Este listado ha sido actualizado en un par de ocasiones, aunque los valores asignados por producto han variado mínimamente. Sin embargo, la situación actual de los refrescos enlatados merece atención particular dentro del contexto de productos con precios exorbitantes en la Cuba posterior al ordenamiento y la pandemia.
¡Consumir una Tu Kola en este momento es casi una utopía! Es más sencillo encontrar agua en el desierto. Si aparece en alguna cafetería privada, las tarifas hacen temblar el bolsillo: entre 40 y 60 CUP o incluso más, ese es el costo para calmar la sed o simplemente para satisfacer el antojo de tomar algo frío.
No hace mucho, con esa misma suma, se podían adquirir al menos tres o cuatro refrescos. Era una época, no tan lejana, en la que nos quejábamos, sin saber que las cosas podrían llegar a ser aún peores.
A continuación, compartimos un extracto de la lista con precios en CUP:
Refrescos gaseados nacionales
En PET de 330 ml- 17,00
En PET de 500 ml- 26,00
En PET de 1,5 lt- 45,00
En PET de 2,0 lt- 67,00
En lata de 355 ml (excepto sabor piñita)- 18,00
En lata de 355 ml sabor piñita- 20,00
Maltas
Malta Bucanero en lata de 355 ml- 22,00
Malta Tínima en botella de 250 ml- 16,00
Malta importada- 30,00
Revisar la tabla que compartió el gobierno de la Isla puede considerarse un ejercicio de tortura para los cubanos de a pie, quienes sufren las consecuencias del desbarajuste de precios. La realidad es muy diferente a lo que aparece en el papel.
Frente a esta situación, surgen varias preguntas: ¿el gobierno no busca hacer valer su autoridad? ¿qué sentido tiene establecer precios tope si en el mercado informal quedará en manos de los vendedores? Y quizás la más inquietante de todas: ¿estos precios han venido para quedarse?
La respuesta del Estado llegó con el Decreto Ley 30, publicado en la Gaceta Oficial No. 8 Extraordinaria del 29 de enero de 2021, cuyo objetivo es evitar la generación de precios abusivos y especulativos.
Dirigido a las personas naturales involucradas en la comercialización de bienes y servicios, ya sea de forma mayorista o minorista, el decreto facultó la imposición de multas y una actuación más severa contra los precios especulativos y abusivos.
Al inicio, los reportes hablaban de miles de pesos y cuantiosas multas, pero, ¿qué sucede hoy? Se puede suponer que si encontramos una malta a 90 CUP, definitivamente algo no está funcionando.
Enfatizar sobre los refrescos puede parecer una frivolidad ante tantas necesidades de alimentos y productos de primera necesidad en Cuba. Sin embargo, la cuestión radica en el entramado de errores dentro de la economía que afecta a la situación de estas bebidas.
En fin, la mejor opción actualmente es, como dijo Cristiano Ronaldo en una ocasión que hizo perder millones de dólares a Coca Cola, optar por agua, que es más saludable, y añadamos que para los cubanos también es más asequible.