Foto: RL Hevia
Texto: Fede Gayardo
Diariamente, la Empresa Eléctrica publica la planificación de los apagones en Cuba con el objetivo de mitigar la limitada capacidad de generación existente. Según han indicado las autoridades cubanas, se ha decidido programar estos cortes en horarios específicos para evitar sobrecargas en la red y garantizar una distribución más equitativa de la energía disponible.
Además, la planificación busca optimizar los procesos de mantenimiento de las infraestructuras energéticas, muchas de las cuales presentan un considerable desgaste debido a su antigüedad y la falta de inversiones continuas. De este modo, se pretende extender la vida útil de las instalaciones y reducir los riesgos de fallos no programados.
Sin embargo, surge la pregunta: ¿realmente los apagones en Cuba cumplen con estos objetivos y distribuyen de manera justa la escasa energía eléctrica generada en el país? La realidad, para muchos cubanos, es que no, ya que a pesar del “riguroso cronograma” que detalla los períodos de interrupción del suministro eléctrico, las afectaciones continúan ocurriendo fuera de los horarios previstos, prolongando las horas sin electricidad.
Por ejemplo, esta semana, la Empresa Eléctrica anunció la programación de cortes eléctricos en La Habana debido a un déficit de generación en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) a través de sus redes sociales. No obstante, en la misma nota se reconoce que “podrían ocurrir variaciones en los tiempos de restablecimiento del servicio, un proceso que se realiza de manera gradual.
Asimismo, en su perfil de Facebook, actualizó hace unas horas informando que “debido al déficit de generación en el SEN para hoy es necesario afectar a los clientes de la capital asociados a los bloques #1 y #2 en el horario de 10:00 am a 3:00 pm, desde esa hora se pasará al bloque #4 que estará afectado hasta las 7:00 pm. Mientras tanto, de 6:00 pm a 8:00 pm se verá afectado el bloque #3”.
Las reacciones y comentarios de los cubanos en redes sociales continúan en aumento y reflejan que la programación siempre excede lo anunciado. “Si van a ver variaciones, ¿por qué ponen la programación? Ustedes hacen lo que les dé la gana”, escribió una internauta.
Por otro lado, otra cubana destacó: “No sé para qué publican la programación si al final la cambian a la hora que les da la GANA, no respetan ni el horario que establecen y cuando se les pregunta el porqué solo dicen que por déficit”.
Otro comentario que ilustra muy bien esta situación es el siguiente: “Todavía tienen la audacia de publicar ese calendario de apagones; son unos irrespetuosos. Aquí en Juanelo bloque 3, cuando toca quitar la luz por la mañana, la cortan a las 9 y la restablecen a las 5 de la tarde, sin contar que, aunque no nos toque, la apagan. Todos pagamos la electricidad y ustedes hacen lo que quieren, y no la cortan en otros lugares. Dejen la falta de respeto hacia el pueblo y tengan un poco de vergüenza”.
Los problemas para generar energía en Cuba son variados. Entre ellos se destacan la obsolescencia de la infraestructura, la escasez de repuestos y tecnología moderna. Estas dificultades se agravan por la dependencia de combustibles importados y la falta de inversión, entre otros factores.
Como ha sido habitual en cada jornada, además de la planificación de apagones en Cuba, la Empresa Eléctrica también actualiza la situación del SEN, que a diario sigue siendo desalentadora. Este martes, por ejemplo, según una nota en sus redes, “el servicio estuvo afectado las 24 horas del día por déficit de capacidad, manteniéndose afectado durante toda la madrugada de hoy”.
Los datos evidencian aún más el crítico escenario que atraviesa el país en un solo día, con una disponibilidad de 1443 MW y una demanda de 2380 MW. Solo para el horario pico se proyectó una disponibilidad de 1593 MW y una demanda de 3200 MW, lo que resultó en un déficit de 1607 MW y una afectación estimada de 1677 MW.