Foto: Roy Leyra | CN360
A finales de julio, se anunció que una brigada médica cubana arribaría a Honduras en septiembre, según lo comunicó la vicecanciller cubana Josefina Vidal. La asistencia médica proveniente de Cuba, frecuentemente considerada solidaria, ha sido objeto de críticas en otros países, como México, en tiempos recientes.
Ahora, a estos cuestionamientos se une un sector de la sociedad hondureña que considera que el costo que se paga al gobierno cubano por los servicios de los médicos de la isla caribeña es elevado y que, en última instancia, solo beneficia a Cuba y no a Honduras.
De acuerdo con información oficial, Honduras contratará al menos 80 médicos especialistas cubanos para abordar la escasez de estos profesionales en el sistema de salud, según lo indicó el ministro de salud, José Manuel Matheu.
“Nada es gratuito en esta vida; se paga entre 2,000 y 3,000 dólares aproximadamente al gobierno de Cuba por cada médico”, expresó Carlos Umaña, presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social de San Pedro Sula, como fue reportado por los medios hondureños.
El regreso de la cooperación médica cubana a Tegucigalpa fue uno de los principales acuerdos surgidos de la visita del Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, al país centroamericano el mes pasado. Los médicos cubanos no serán contratados por la Secretaría de Salud, sino directamente por el Gobierno.
“El país cuenta con suficientes médicos; lo que se necesita es brindarles un contrato permanente para que ocupen las plazas especializadas básicas que demanda la población”, comentó la doctora Suyapa Figueroa.
Por su parte, el doctor Carlos Umaña, diputado del municipio de Cortés, cuestionó en su cuenta de Twitter la decisión de “traer médicos generales, ya que es un retroceso; estas plazas deben ser ocupadas por hondureños que, sin problemas, pueden ir a cualquier lugar”. Umaña apunta que la verdadera problemática en su país es la falta de médicos especialistas, quienes no tienen los recursos para viajar al exterior y especializarse.
Según el Ministro de Salud Matheu, muchos de los especialistas hondureños no desean trasladarse a diversas localidades donde son requeridos, como en la Mosquitia, en el departamento de Gracias a Dios, un área remota en el caribe, limítrofe con Nicaragua. En este sentido, el funcionario destacó que los especialistas cubanos cubrirán los puestos en hospitales que los médicos hondureños no quieren ocupar.