Foto: RTVE
La utilización de la vacuna china Sinopharm en Cuba continúa siendo objeto de controversia, especialmente considerando que el 99% de la población cubana nunca ha oído hablar de ella. Además, resulta curioso que se haya divulgado la noticia en un medio local con escasa repercusión en otros medios estatales de menor alcance.
“¿Por qué no se elabora un perfil exhaustivo de la vacuna BBIBP-CorV (Sinopharm), que incluya la tecnología utilizada, datos sobre su eficacia, publicaciones científicas, estudios de efectividad contra nuevas variantes, la justificación de combinarla en un esquema heterólogo con SoberanaPlus, y un detalle sobre los países que han aprobado su uso, tanto completo como de emergencia? ¿Por qué no se proporciona una descripción de los elementos que llevaron a la OMS a recomendar su uso de emergencia?”, se cuestionaba el Dr. Amilcar Perez Riverol en su perfil de Facebook. Pérez Riverol es Licenciado en Microbiología y Máster en Virología, y sus análisis sobre la pandemia y la vacunación son esclarecedores, siendo compartidos por miles de usuarios.
El especialista cubano ha expuesto en esta misma plataforma, de manera detallada, aspectos esenciales de la vacuna, que son cruciales para comprender por qué Cuba ha decidido administrarla a la población de Cienfuegos:
📍La BBIBP-CorV es una vacuna de virus inactivado, lo que significa que se elabora cultivando el virus en células (Vero) y posteriormente inactivándolo con un agente químico. Esto permite que la vacuna contenga antígenos virales que inducen una respuesta inmune protectora, sin causar infección.
📍Las vacunas de virus inactivado, junto a las de subunidad –la tecnología utilizada en las vacunas cubanas–, representan uno de los enfoques más clásicos para desarrollar inmunizantes y han sido usadas durante décadas. Suelen ser seguras, aunque menos inmunogénicas.
📍Los resultados de la BBIBP-CorV han sido publicados en revistas de alto prestigio internacional como Cell y The Lancet. Sin embargo, la información sobre su eficacia no ha sido igualmente accesible.
📍El 30 de diciembre de 2020, Sinopharm comunicó una eficacia del 79.3% para casos sintomáticos, lo que llevó a su inmediata aprobación en China. También tiene aprobación completa en Bahrein y en Emiratos Árabes Unidos, así como autorización de uso de emergencia en numerosos países, incluidos varios de América Latina.
📍En mayo de 2021, la OMS otorgó su visto bueno a la vacuna. Esta organización confirmó una eficacia del 79% para casos sintomáticos y hospitalizaciones con un esquema de 2 dosis a intervalos de 21 días. No obstante, se señalaron ciertas limitaciones en el ensayo de Fase 3, como la falta de datos sobre la eficacia contra casos severos, la exclusión de personas mayores de 60 años, y la baja participación de mujeres.
📍Lamentablemente, son escasos los estudios sobre la efectividad de esta vacuna en el ámbito del mundo real. Los datos iniciales provenientes de Bahrein la posicionaban en cerca del 90%. Sin embargo, la situación parece haber cambiado, ya que varios países que utilizaron la BBIBP-CorV han experimentado un aumento en los casos recientemente.
📍Las principales causas asociadas a la disminución de la efectividad de la BBIBP-CorV son la disminución de la inmunidad a partir de aproximadamente seis meses y la llegada de la variante Delta, un comportamiento similar al observado con la Coronavac, otra vacuna china de virus inactivado muy utilizada a nivel mundial.
Amilcar también destaca que la respuesta inmunitaria a las vacunas contra el COVID-19 tiende a disminuir con el tiempo (waning immunity), fenómeno que también se ha observado en quienes fueron vacunados con Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Moderna y Coronavac.
“La variante Delta ha provocado una reducción significativa en la efectividad de –todas– las vacunas, siendo esta disminución más acentuada y preocupante en las vacunas de virus inactivado, las cuales ya tenían índices de eficacia más bajos, sobre todo en personas mayores de 60 años”, afirmó.
Factores como el waning immunity y la variante Delta han llevado a varios países a implementar, o a considerar, la administración de dosis de refuerzo (booster). «Aquí es donde parece justificarse el argumento para incluir una dosis de SoberanaPlus en el esquema que se implementará en Cienfuegos. Se trataría de un esquema heterólogo (refuerzo con una vacuna diferente) que se asemeja a lo propuesto por China, utilizando también vacunas de subunidad. Sin embargo, en el caso de China, esta es una dosis de refuerzo y no una dosis adicional en el esquema inicial”, explicó.
El doctor también se pronunció sobre la decisión de emplear esta vacuna en la población cubana: «No creo que Cuba carezca de confianza en la efectividad de sus vacunas. Si no fuera un donativo y se hubieran adquirido millones de dosis, sería otra historia. Creo que esto está relacionado con el uso de miles de dosis donadas en un país que necesita urgentemente vacunar”.
Estos datos son elocuentes: “Con solo el 28% de su población completamente vacunada, Cuba está muy lejos de la meta del 70% que se había proyectado para agosto, incluso por detrás del 33.5% de julio. Todo esto en medio de un aumento considerable de casos y muertes. Una vez más, repetir proyecciones triunfalistas fue más fácil que cumplirlas”, concluyó en su publicación.
Días atrás, observó: “Existen problemas de producción con las Soberanas. Y aunque se anunció recientemente que se reanudaría la producción y que este mes podrían estar disponibles millones de dosis, la crisis se experimenta hoy, más bien ayer. No mañana. Es evidente que la decisión de aplicar Sinopharm en Cienfuegos está vinculada a las limitaciones en la disponibilidad de dosis de las vacunas cubanas y la urgencia provocada por el aumento de casos.”
La directora de Investigaciones Clínicas del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), Dagmar García Rivero, aclaró que esto no es un ensayo clínico, sino una estrategia de vacunación que busca maximizar la eficacia mediante la combinación de vacunas, una estrategia utilizada en el mundo en la que el IFV fue pionero con su esquema heterólogo de Soberana 02 más Plus desde enero de 2021.
«El esquema de inmunización incluye dos dosis de Sinopharm cada 21 días y, tras ese mismo intervalo, una tercera dosis de Soberana Plus, la vacuna cubana que recibió la autorización de uso de emergencia del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, con el fin de reforzar la inmunidad de los vacunados con otro inmunógeno, en este caso como refuerzo de Soberana 02», comentó la especialista.
Sinopharm es una vacuna tradicional, similar a las de la Polio (Salk), Hepatitis A o Rabia. Su transporte y almacenamiento pueden realizarse entre 2 y 8 °C, y puede mantenerse estable durante 24 meses, lo que representa una ventaja frente a vacunas como la de Pfizer, que requiere refrigeración a -70 °C, y Sputnik V, que necesita ser conservada a -18 °C.
Tal como se mencionó al inicio, los ensayos clínicos de Fase I y II, publicados en la revista médica ‘The Lancet’, señalaron que esta vacuna china es segura y eficaz. Los ensayos de Fase III se llevaron a cabo en Argentina, Perú, Egipto, Jordania, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin. En Argentina, las pruebas comenzaron a finales de agosto de 2020 y fueron conducidas por la Fundación Huésped en los centros Vacunar, con la participación de 3,000 voluntarios.