¿Cuál es la opinión de Silvio Rodríguez acerca del proyecto de comunicación en Cuba representado por El Necio?

Lo más Visto

Foto: Carlos Campillo | El Mundo

Como muchas de sus obras, «El Necio» es una de las composiciones más emblemáticas de Silvio Rodríguez y, al mismo tiempo, una de las más complejas de interpretar. De hecho, el propio trovador ha explicado en diversas ocasiones el contexto en el que la escribió.

Estrenada en 1992 como parte del álbum titulado «Silvio», la canción evoca al líder de la Revolución cubana, según una entrevista que el autor concedió hace más de 15 años a la Radio Nacional de Venezuela.

“Cuando compuse ‘El Necio’, estaba pensando en Fidel y, en cierta medida, en mí mismo”, compartió el músico en aquella ocasión.

“La razón que me impulsó a escribir —detalló— fue el ambiente ideológico de finales de los 80 y principios de los 90, el colapso del bloque socialista. Ya existía la Glasnost en la Unión Soviética y todo indicaba que eso se dirigía hacia un desenlace catastrófico. Había varios periodistas en La Habana que me cuestionaban por qué no hacía declaraciones al respecto. Yo pensaba, pienso y siempre he pensado que no estoy obligado a pronunciarme sobre cada acontecimiento. Ese no es mi oficio, no es mi trabajo. A veces no tengo nada que expresar, o aún se desarrolla un proceso de acumulación que necesita transformarse en expresión. Mientras tanto, no puedo hacer nada, ni forzar las cosas, porque no se me presenta una buena canción”.

Fue entonces que se presentó un evento que lo motivó a componer: durante su viaje de Miami a Puerto Rico, le rompieron su guitarra, un incidente que narra claramente en la letra.

“Me rompieron una guitarra. Fueron cubanos que trabajaban en el aeropuerto quienes se abalanzaron sobre mí —narró el músico—. Creo que fue culpa mía, porque llevaba una pegatina de Fidel y una bandera cubana, y no quise quitarlas. Digamos que lo provoqué. Al llegar a Puerto Rico, escuché en la radio un programa desde Miami que decía que la contrarrevolución estaba muy debilitada porque revolucionarios como yo habían pasado por allí y en otra época nos hubieran arrastrado, nos hubieran limpiado las calles. Eso me impactó”, señaló el artista.

En ese momento, la canción no se concretó y se convirtió en una especie de tarea pendiente para Silvio. Sin embargo, parece que, “por esos caprichos de la mente humana, la caída de la Unión Soviética y lo que se avecinaba, sumado a lo de Miami, se combinó para crear la química necesaria que dio origen a ‘El Necio’”, agregó en la entrevista de 2006 para los medios venezolanos.

Las circunstancias que rodearon la creación de la canción y sus diferentes interpretaciones han vuelto a captar la atención en los últimos meses, cuando un proyecto de comunicación política en Cuba adoptó el título de la obra de Silvio Rodríguez, sin que se sepa si existe algún conflicto sobre los derechos de autor.

Iniciado el 30 de diciembre de 2021 como una página de Facebook y renombrado en octubre de 2022 como «El Necio», el proyecto dirigido por el periodista Pedro Jorge Velázquez ha visto un crecimiento exponencial en su número de seguidores, expandiendo su presencia a otras redes sociales como Twitter, Instagram, Telegram, YouTube y TikTok, donde también cuenta con un considerable número de detractores.

Con un discurso completamente alineado con el sector más radical del gobierno cubano, «El Necio» se apropia de la esencia que rodea la canción de Silvio Rodríguez y la utiliza para promover su propia visión en un contexto material y espiritual que, aunque comparte algunos elementos con el llamado Período Especial en el que se creó la canción, no es completamente equivalente, especialmente dado que han transcurrido más de 30 años desde entonces.

Hasta donde se sabe, Silvio Rodríguez —quien siempre ha sostenido que “es mejor quedarse callado que hablar tonterías”— no se ha pronunciado ni a favor ni en contra de este nuevo proyecto de comunicación que está haciendo política en Cuba en nombre de «El Necio».

Más Noticias

Últimas Noticias