¿Cuál es la situación de los servicios de Western Union en Cuba?

Lo más Visto

Foto: Cuba Noticias 360

Debido a problemas técnicos en el sistema bancario de Cuba, Western Union podría haber suspendido temporalmente sus operaciones de envíos de remesas a la Isla desde Estados Unidos.

Martí Noticias reportó esta información y llevó a cabo una entrevista con un representante de atención al cliente de la empresa con sede en Denver, Colorado, quien mencionó que hay dificultades con las transferencias de dinero hacia Cuba, algo que las autoridades cubanas aún no han confirmado oficialmente.

Sin ofrecer muchos detalles sobre la situación, aclaró a este medio: «Lo que entendemos es que, aparentemente, hay un problema técnico con los bancos en Cuba y estamos trabajando para que las personas continúen realizando sus envíos».

Esto podría ser consecuencia de un anuncio realizado por el Banco Metropolitano en su red social X, donde mencionaron «afectaciones en los servicios de sucursales y canales electrónicos de pago”, aunque poco tiempo después aclararon que los servicios se habían restablecido.

Por su parte, la empresa Orbit SA, encargada de operar como institución financiera no bancaria con la capacidad de gestionar transferencias desde el exterior, no ha emitido ninguna comunicación sobre la suspensión de los servicios de remesas.

Cabe recordar que esta compañía obtuvo una licencia del Banco Central de Cuba (BCC) en 2022 para funcionar como institución financiera no bancaria, con la capacidad de gestionar transferencias internacionales.

De esta manera, reemplazaba a FINCIMEX, una empresa estatal sancionada en 2020 por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (OFAC, por sus siglas en inglés) y estrechamente vinculada al conglomerado militar GAESA.

Curiosamente, las remesas hacia Cuba en 2023 experimentaron una disminución del 3,31% en comparación con 2022, a pesar de que la migración continúa en aumento. Datos oficiales indicaron un total de 1.972,56 millones de dólares, lo que representa un descenso del 46,93% en comparación con los niveles prepandémicos de 2019, según el economista Emilio Morales.

Más Noticias

Últimas Noticias