¿Cuál es la situación entre Israel y Palestina?

Lo más Visto

Las imágenes han circulado por el mundo y son desgarradoras. Existe una guerra, un conflicto que parece no tener fin y las víctimas continúan aumentando. ¿Qué sucede entre Palestina e Israel? ¿Cómo podemos entender estos enfrentamientos? Analicemos la situación paso a paso.

Desde el lunes 10 de mayo, el Ejército de Israel se enfrenta a las milicias palestinas Hamás y Yihad Islámica en una contienda abierta, con pocas posibilidades de tregua, que ha dejado cerca de 200 víctimas mortales, la gran mayoría como resultado de los bombardeos de la aviación y la artillería israelí sobre la franja de Gaza.

Se están llevando a cabo esfuerzos de mediación internacional, especialmente por parte de Naciones Unidas, Egipto y Qatar, pero hasta el momento han fracasado. Hamás exige la retirada de las tropas israelíes de la mezquita Al Aqsa, mientras que Israel busca poner fin a su ofensiva contra los comandos de las milicias, sus bases y los túneles de abastecimiento.

El secretario general de la ONU, António Guterres, hizo un llamado el domingo a israelíes y palestinos para que cesen las hostilidades de inmediato, ya que el potencial de este conflicto regional es incontrolable y genera una crisis humanitaria de consecuencias devastadoras. Las hostilidades han alcanzado niveles de violencia no vistos desde el conflicto de 2014.

Para comprender mejor la situación, es importante retroceder un poco. La violencia entre las Fuerzas Armadas israelíes y las milicias palestinas se intensificó durante el mes de Ramadán. Entre la noche del 22 y 23 de abril, más de un centenar de palestinos resultaron heridos en enfrentamientos con la policía, de los cuales alrededor de una veintena tuvieron que ser hospitalizados.

En esos días, los manifestantes se oponían a una marcha de cientos de ultraderechistas israelíes que se dirigían a la Ciudad Vieja de Jerusalén durante la festividad sagrada de los musulmanes, gritando “¡muerte a los árabes!”.

El malestar de la población árabe había ido en aumento debido a las restricciones impuestas por la policía para prevenir las tradicionales concentraciones de palestinos en Ramadán en la puerta de Damasco de la Ciudad Vieja.

En este contexto, jóvenes palestinos hostigaron a jóvenes ultraortodoxos judíos que se dirigían a orar al Muro de las Lamentaciones, y la situación estalló el lunes 10, cuando más de 300 palestinos resultaron heridos tras los enfrentamientos con la policía después de las oraciones en la mezquita de Al Aqsa, el tercer lugar sagrado del islam. En respuesta, las milicias palestinas comenzaron a lanzar cohetes hacia Jerusalén y el centro de Israel.

¿Y qué relación tiene esto con el conflicto armado actual? Miles de israelíes habían planeado recorrer la Ciudad Vieja de Jerusalén hasta el Muro de las Lamentaciones, como es habitual cada año, en celebración del Día de Jerusalén.

Estas visitas son un ritual tradicional en conmemoración de la captura de la parte oriental de la ciudad por parte del Ejército de Israel durante la Guerra de los Seis Días en 1967. Ante la presencia de numerosos palestinos en la mezquita de Al Aqsa y en previsión de un conflicto abierto, la policía inicialmente prohibió las visitas de grupos de judíos al recinto religioso.

Más tarde, el desfile nacionalista fue desviado a la Puerta de Jaffa, a través de los barrios cristiano y armenio, en dirección al Muro de las Lamentaciones. Sin embargo, la tensión ya había alcanzado su punto crítico, y el brazo armado de Hamás respondió disparando una salva de cohetes hacia Jerusalén. El Ejército israelí logró interceptar uno de los proyectiles con su sistema de defensa antimisiles, conocido como Cúpula de Hierro, lo que provocó explosiones en la Ciudad Santa, algo que no sucedía desde 2014.

¿Quiénes son las partes enfrentadas? Las Fuerzas de Defensa de Israel, es decir, las Fuerzas Armadas, lideran las represalias al lanzamiento de cohetes desde la franja de Gaza. El Ejército israelí ha reforzado las áreas fronterizas con batallones de infantería y carros de combate. Más de 3.000 reservistas han sido convocados por el mando de la División Sur.

Según la información militar más reciente, publicada en El País, de los 3.150 cohetes lanzados desde la Franja hasta este lunes 17 de mayo —460 cayeron en territorio gazatí—, el 90% fue interceptado por el sistema de defensa Cúpula de Hierro.

¿Cuál ha sido el saldo de las hostilidades? Al menos 207 personas han perdido la vida durante los primeros siete días de enfrentamientos entre el Ejército de Israel y las milicias palestinas. La mayoría de las víctimas mortales se registraron en territorio gazatí, donde 197 palestinos, tanto civiles como milicianos, han muerto por los bombardeos israelíes, incluyendo al menos 58 menores y 34 mujeres. En Israel, han fallecido 10 civiles, incluidos dos niños, y un soldado.

A esto se suma que la Operación Guardián de los Muros del Ejército israelí ha resultado en la muerte de alrededor de una veintena de mandos de las milicias palestinas y ha destruido varios edificios donde, según el servicio de inteligencia israelí, Shin Bet, se ubicaban oficinas de los dos grupos islamistas en la franja de Gaza.

Este sábado, el Ejército israelí derribó un edificio de 12 plantas en Gaza que albergaba las oficinas de la agencia de noticias estadounidense Associated Press y de la cadena de televisión catarí Al Jazeera.

¿Cuáles son las perspectivas de resolución? Hamás ha condicionado cualquier cese de las hostilidades a la retirada de las fuerzas israelíes de la Explanada de las Mezquitas, mientras que Israel impone como condición para la tregua garantizar la seguridad para su población, lo que implicaría concluir con la Operación Guardián de los Muros.

Hasta el momento, ninguno de los intentos de mediación, ni de Egipto, Qatar o Naciones Unidas, ha tenido éxito. Las reservas de la Administración estadounidense de Joe Biden han impedido hasta ahora la adopción de una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU.

El propio rey de Jordania, Abdalá II, declaró recientemente que ha iniciado una intensa mediación diplomática, en su rol de custodio de los lugares sagrados de Jerusalén, para fomentar un acuerdo de tregua entre los contendientes. Egipto, por su parte, ha reabierto parcialmente el cruce fronterizo de Rafah, en el sur del enclave, para facilitar la evacuación de los heridos más graves.

Más Noticias

Últimas Noticias