Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Fede Gayardo
El titular del Ministerio de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, presentó un informe en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, donde informó que la economía cubana experimentó una contracción del 1.9% al finalizar 2023.
En relación al primer semestre de 2024, el ministro destacó que persiste “el complicado escenario caracterizado por un elevado déficit fiscal y emisiones monetarias superiores a lo recomendable”.
Alonso agregó que “nos enfrentamos a ingresos insuficientes en divisas, escasos créditos externos y una baja recuperación de la producción nacional. Además, existen limitaciones en el suministro de combustible y energía, una alta y persistente inflación y un significativo endeudamiento externo”.
De acuerdo a un informe del medio estatal Cubadebate, al finalizar el primer semestre del año actual “se dejaron de ingresar 222 millones de dólares en comparación con el plan, aunque se recaudaron 249 millones más que en el mismo periodo del año previo”.
Para profundizar en esta situación, el ministro explicó que la exportación de bienes en sectores como el tabaco, el carbón vegetal, productos marinos como anguilas y langostas, así como en productos biofarmacéuticos, presenta un panorama positivo.
No obstante, no se lograron los ingresos esperados en niquel, azúcar, miel, ron y camarones de mar.
Por otro lado, destacó que “también se cumplen las exportaciones de servicios como los médicos, sin embargo, no se alcanza el nivel esperado en los servicios turísticos y de telecomunicaciones”.
En relación a las importaciones, se informó que estas solo han cumplido el 58%, priorizando alimentos, combustibles, medicamentos e insumos médicos.
A pesar de esto, “las importaciones de las formas de gestión no estatal suman 900 millones de dólares, de los cuales aproximadamente 622 millones corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas”.
Entre otros temas, el ministro cubano comunicó la aprobación, en el primer semestre del año, de 12 nuevos proyectos de inversión extranjera, uno de ellos localizado en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
También afirmó que la mayoría de las producciones agropecuarias no cumplieron con las expectativas y, en cuanto al sistema electroenergético nacional, enfatizó que “sigue enfrentando ‘riesgos y desafíos’ para satisfacer la demanda, dados los recursos y combustibles limitados para su sostenibilidad”.
Finalmente, Alonso se refirió al comportamiento de la inflación, indicando que “se mantiene una tendencia a la desaceleración desde 2023, pero con resistencia a su reducción en torno al 30%”.
“Esto no implica una disminución de los precios, que continúan aumentando, aunque a un ritmo menor”, aclaró el ministro al concluir su exposición.