¿Cuál será el valor del dólar en Cuba?

Lo más Visto

El incremento del valor del dólar en el mercado informal cubano ha experimentado un notable aumento en los últimos meses, especialmente después del ordenamiento monetario en Cuba. La venta de la moneda estadounidense ya supera los 57 CUP e incluso se comercializa por encima de 60 pesos, en un contexto económico donde “la moneda fuerte” seguirá ascendiendo debido a la crisis económica y a la falta de liquidez en la isla.

El estado mantiene el tipo de cambio del CUP al dólar en 24, pero esto no refleja la realidad del mercado, donde esta divisa ha estado cotizando al alza durante meses y se prevé que este ritmo continúe en el futuro.

Las instituciones gubernamentales carecen de la capacidad monetaria para vender el USD al precio que han establecido para la población y han dejado de ofrecer incluso servicios en las Cadecas, que en los aeropuertos permitían a los viajeros cambiar su dinero en USD, euros u otra moneda extranjera, antes de salir del país.

A esta situación se suma la necesidad de los cubanos de adquirir dólares para comprar en las tiendas en MLC, donde solo se pueden encontrar productos que satisfacen las necesidades básicas que no se pueden cubrir con los bienes disponibles en las tiendas en CUP o en la conocida libreta de abastecimiento.

Al introducir en 2019 las tiendas en MLC en la economía cubana, los funcionarios del gobierno explicaron que esta era una medida para captar divisas con el fin de adquirir productos necesarios para abastecer la economía familiar.

Además, indicaron que solo se abrirían una limitación de tiendas en esa moneda; sin embargo, la realidad ha demostrado que cada vez más establecimientos han comenzado a operar en MLC y que la oferta de otros productos para la población se ha reducido significativamente. Esto también ha generado largas colas que se han vuelto una parte habitual del paisaje urbano en la isla, todo esto en medio de un preocupante aumento en los casos de coronavirus y fallecimientos a causa de la enfermedad.

Muchos cubanos se han visto obligados a comprar dólares con su salario, que, aunque ha aumentado tras el “ordenamiento”, apenas llega para cubrir las necesidades hasta fin de mes y hacer frente a otros pagos como la electricidad o el agua, algo que en su momento motivó fuertes críticas por parte de los ciudadanos comunes.

El mercado informal, por lo tanto, ha crecido y ya en plataformas digitales como Revolico se ofrece el dólar a diferentes precios, ninguno de los cuales se ajusta a los ingresos de personas que dependen exclusivamente de su salario. Sin embargo, son muchos quienes recurren a este mercado negro para obtener la divisa y de alguna manera hacer frente a las carencias en la vida familiar.

Con el ordenamiento, que comenzó en enero de este año, las autoridades explicaron que buscaban aumentar la eficiencia económica y esperaban conseguir cambios favorables en la economía deprimida de la isla, que también ha enfrentado las secuelas de la pandemia del coronavirus y las estrictas medidas del gobierno del ex presidente Donald Trump.

Con la implementación de diversas leyes en las reformas económicas, el gobierno también se propuso eliminar la doble moneda al sacar de circulación el CUC; sin embargo, en la isla se sigue moviendo en el mercado informal dólares, euros, pesos mexicanos o libras esterlinas, entre otras monedas que permiten acceder a productos en MLC. Estos productos son, por lo general, más costosos que en los mercados de otros países de la región. Como consecuencia, se ha consolidado lo que ya se anticipaba: la disponibilidad o no de divisas ha creado divisiones entre los cubanos, quienes sufren una brecha entre aquellos que cuentan con moneda fuerte, que les llega del exterior mediante remesas o alguna otra forma, y aquellos que no pueden acceder a este tipo de ingresos.

“Al final, lo que se pretendía era que tuviéramos una sola moneda y este no es el caso: ahora tenemos divisas extranjeras que están funcionando como dinero”, comentó a BCC Mundo, Ricardo Torres, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana.

“Entiendo que la situación económica obligó a esta realidad, aunque no era la única opción. Lo cierto es que ahora se elimina el CUC, pero crece el papel de las divisas extranjeras. Ahí tenemos un problema”, reflexionó.

Se ha aplicado el concepto de dolarización al fenómeno que ocurre en Cuba, un término que las autoridades han negado rotundamente. Lo cierto es que el precio del dólar sigue aumentando y algunos expertos no descartan que llegue a la cifra de 1 USD por 100 CUP, como sucedió durante la severa crisis económica del período especial en los años 90.

El escenario se agrava también por el escaso ingreso de turismo internacional a Cuba debido a la situación sanitaria, lo que limita la circulación de divisas. Por ello, los cubanos, especialmente aquellos relacionados con el sector turístico, han depositado sus esperanzas en el fin de la pandemia y la mejora de las relaciones entre los gobiernos de La Habana y Washington para poder contar con dólares que les permitan acceder a mejores ofertas.

En verdad, es sumamente complicado prever hasta qué punto continuará aumentando el precio del dólar en Cuba, pero al menos, por el momento, no se vislumbra una solución al final del túnel.

Más Noticias

Últimas Noticias