¿Cuáles son las novedades del nuevo Código de las Familias?

Lo más Visto

Foto: Roy Leyra | CN360

¿Está usted a favor o en contra del nuevo Código de las Familias cubano? Cualquiera que sea su respuesta, asegúrese de leerlo primero. Reconocemos que el anteproyecto del Código, con sus 132 páginas, puede resultar complicado, por lo que compartimos algunos aspectos destacados de esta nueva propuesta, a modo de guía para facilitar la comprensión del documento.

El Código de Familia en vigor, aprobado como ley No. 1289 el 14 de febrero de 1975, marcó un hito en la promoción de principios éticos, fundamentados en nuevos valores morales y sociales en las familias cubanas. Esta legislación otorgó a las mujeres cubanas acceso a un aborto libre y seguro, una conquista que aún hoy muchos países latinoamericanos no han logrado.

Los fundamentos de procesos como el divorcio y la custodia de los hijos se encuentran en el documento de 1974, pero la realidad social ha cambiado. Existen diversas situaciones en el funcionamiento de la sociedad cubana que actualmente requieren ser protegidas, legisladas y coordinadas.

Reconocimiento de diferentes familias: El modelo familiar del pasado se concebía principalmente como un grupo de personas unidas por lazos consanguíneos o bajo la sacrosanta legalidad del matrimonio. Pero, ¿cuántas personas conoce que se encuentren “en uniones de hecho”? En este sentido, a pesar de la falta de un nuevo código, el actual tuvo que ser modificado para reconocer estas uniones, al menos entre personas de diferentes sexos, ya que es una realidad que escapa a los márgenes de la ley.

Gestación solidaria: El Código de las Familias incluye un capítulo sobre gestación solidaria, que no solo permite a parejas del mismo sexo ser padres y madres, sino que también brinda la posibilidad a parejas heterosexuales que han intentado embarazarse sin éxito debido a problemas biológicos de uno de los miembros.

Responsabilidad parental: Este término reemplaza a la acostumbrada “patria potestad”. No solo busca establecer igualdad de condiciones para los padres, sino que también aborda situaciones propias del contexto cubano, como el embarazo en la adolescencia. Además, considera ya no tan nuevas realidades, como el entorno digital en el que cada vez más se desenvuelve la infancia cubana. Se pretende otorgar mayor voz a los niños como sujetos de derechos.

Derechos y deberes del estado sobre los hijos: El artículo 187 detalla las razones por las cuales se puede privar a los padres de la responsabilidad parental. Se menciona que pueden ser despojados de esta si “c) inducen a su hijo o hija a cometer algún acto delictivo; d) abandonan a su hijo o hija, incluso si se encuentra bajo el cuidado de otra persona; e) mantienen conductas viciosas, corruptoras o delictivas que no son compatibles con el ejercicio adecuado de la responsabilidad parental; (…) g) ponen en grave riesgo la vida o la integridad física y psicológica de su hijo o hija”.

Violencia familiar: El Código de las Familias intenta abordar la violencia familiar. El documento establece que “todos los asuntos relacionados con la violencia familiar son de tutela judicial urgente, y cualquier persona que se considere víctima o que tenga conocimiento de un incidente de esta índole puede solicitar su protección ante el Tribunal competente”.

Adopción: Otro tema novedoso es la adopción. Se reconoce su legitimidad al igual que el parentesco por consanguinidad, a excepción de ciertos casos, como cuando los padres biológicos están vivos o participan activamente en la crianza. Además, esta adopción permite a los cónyuges de los padres o madres asumir responsabilidades legales por los respectivos hijos.

Mayoría de edad: El nuevo Código de las Familias establece que la mayoría de edad para contraer matrimonio es a los 18 años. A nivel internacional, se ha demostrado que antes de esta edad, los adolescentes no están en condiciones psicológicas ni económicas para asumir todas las responsabilidades que implica este tipo de relaciones.

Tras una lectura completa, en términos generales, el Código de las Familias es un documento que se centra considerablemente en la infancia cubana. El texto legal reconoce elementos tan amplios como el derecho de los menores a ser considerados en todos los procesos legales que los afecten, hasta conceptos tan específicos como la existencia de familias solidarias, que están contempladas en el contexto de los hogares de asistencia social para los niños.

Más Noticias

Últimas Noticias