Fotos: Roy Leyra | CN360
Recientemente, Cuba ha dejado atrás un año que tensionó todos los aspectos posibles: económicos, sociales y familiares. El 2022 fue un año que provocó un aumento significativo en los precios de los escasos bienes y servicios disponibles, agravando la fuga de cubanos de todas las edades, especialmente de los jóvenes, que abandonaron la isla por diversas razones. Este año marcó una fractura significativa en el tejido espiritual de la nación.
A pesar de haber terminado estos 12 meses que tanto economistas como ciudadanos describen como terribles, los cubanos se aferran a la esperanza y no ocultan sus sueños para el 2023. Cuba Noticias 360 presenta un resumen de los 10 deseos más comunes que los cubanos de diferentes lugares han compartido en encuestas de medios o en sus redes sociales.
1. SALUD
Independientemente de la condición económica y el país en que se encuentren, los cubanos anhelan salud para enfrentar lo que el futuro les depare. Aunque este deseo es universal, para los cubanos, desear salud también refleja una resignación ante circunstancias que escapan a su control. “Salud para el 2023, lo demás, veremos”.
2. UNIDAD FAMILIAR
La convivencia familiar es un objetivo que, en medio de la crisis migratoria que enfrenta la isla, se convierte en un sueño difícil de alcanzar a corto plazo, ya que la mayoría de las familias han experimentado el éxodo de alguno de sus miembros. En la actualidad, la unidad familiar también se traduce en el contacto facilitado por las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.
3. EL CIERRE DE LAS TIENDAS EN MLC
Aunque en diciembre de 2022 el sistema eléctrico nacional comenzó a mostrar signos de estabilidad, los cubanos son conscientes de que este alivio temporal no refleja una mejora real en las plantas termoeléctricas, que sufren de obsolescencia tecnológica. Así que en los próximos 12 meses, piden casi un milagro que les permita vivir sin la carga adicional que representan los apagones, que han sido especialmente frecuentes en las áreas rurales.
4. QUE DISMINUYAN LOS APAGONES
Desde el inicio de las operaciones de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) a finales de 2019, se generó un rechazo inmediato en gran parte de la población cubana, que se mostraba alarmada al ver que incluso los productos de primera necesidad se ofrecían en una moneda que no reciben como pago. Aunque el ministro de Economía, Alejandro Gil, aseguró en una polémica aparición en el programa Mesa Redonda que las tiendas en MLC no contribuirían al desabastecimiento en las tiendas en moneda nacional, la realidad es que lo poco que hay en Cuba se vende en MLC. Por eso, el cierre de estos tipos de comercios, que profundizan las desigualdades, es un reclamo de muchos ciudadanos.
5. QUE DISMINUYA LA INFLACIÓN
Sin entender completamente su significado, muchos cubanos consideran la inflación como un fenómeno inevitable. Que el pan cueste 20 veces más de un día para otro, que ya no existan productos que cuesten 5 o 10 pesos, o que los paquetes de 10 libras de pollo se vendan a 3,000 pesos no se puede resolver de la noche a la mañana. Sin embargo, la estabilización macroeconómica del país y el bienestar individual están en la lista de deseos de millones de cubanos, tanto dentro como afuera de la isla, quienes resumen su anhelo con una frase: “Que en el 2023 la inflación se desinfle”.
6. QUE HAYA MEDICAMENTOS
La incertidumbre sobre la disponibilidad de medicamentos y suministros médicos es una angustia relativamente nueva para muchos cubanos, ya que incluso durante la severa crisis de los años 90, la salud pública cubana fue considerada un logro. La degradación de indicadores básicos de salud, la falta de antibióticos, analgésicos y medicinas esenciales para controlar enfermedades crónicas, así como la suspensión de cirugías por carencia de elementos básicos como hilo y anestesia, crea un clima de inseguridad que los cubanos desean superar en 2023.
7. TERMINAR ESTUDIOS SUPERIORES
Aunque en menor grado que en años anteriores, el deseo de concluir estudios superiores sigue siendo una aspiración de muchos cubanos, quienes en los últimos años han optado por carreras que les brindan beneficios, como mejores salarios, oportunidades de viaje o continuar sus estudios en el extranjero. Obtener una beca en una universidad extranjera se convierte en una de las principales aspiraciones vinculadas al desarrollo profesional, a menudo ligado a la intención de emigrar.
8. CONSEGUIR LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA
Tras largas colas para obtener la documentación necesaria y un complicado proceso burocrático, miles de cubanos han expresado su deseo de conseguir la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática que entró en vigor en octubre de 2022, generando grandes expectativas entre descendientes de españoles que no pudieron obtener la nacionalidad española bajo la legislación anterior. Registros civiles llenos, falta de sellos y un cuello de botella en el procesamiento de solicitudes son evidencia de la expectación con la que se ha recibido esta norma legal.
9. MAYOR LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Aunque en 2022 hubo un aumento notable de la disconformidad popular debido a la dura situación económica del país, lo que llevó a numerosas manifestaciones y protestas contra las políticas gubernamentales, este fenómeno estuvo acompañado por un significativo aumento de la represión y los arrestos por disturbios públicos. Por ello, gran parte de los cubanos anhela que en 2023 haya un ambiente de mayor tolerancia hacia opiniones distintas y que las manifestaciones de descontento no sean vistas como vandalismo.
10. EMIGRAR Y, SI ES CON UN PATROCINADOR, MEJOR
Memes, publicaciones en redes sociales y estados de WhatsApp evidencian una necesidad bastante generalizada entre los cubanos que residen en la isla: emigrar, salir del país y desentenderse de un proyecto social del cual muchos no se sienten parte, y al que otros no están dispuestos a dedicar los mejores años de su vida. El complicado escenario socioeconómico y la variedad de opciones para hacer realidad ese deseo se conjugaron a finales de 2022, al punto de que parecía que todos estaban vendiendo sus casas, carros y pertenencias para reunir el dinero necesario para emprender la travesía. La reciente aprobación por parte de Biden del parole humanitario ha dejado a cientos, si no miles de familias cubanas perplejas. Las implicaciones demográficas de esta estampida por diferentes vías aún están por verse, aunque ya no es extraño escuchar en cualquier esquina o en cualquier muro de Facebook una afirmación contundente: “Estoy loco por irme”.