Foto: Cuba Noticias 360
Según un estudio realizado por el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG), el gobierno informó que en 2023, 110 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, y se confirma que todas las víctimas tenían más de 15 años.
Se registraron un total de 60 asesinatos “por motivos de género”, además de otros 50 que, aunque perpetrados por parejas o exparejas, no fueron considerados bajo este agravante. Este análisis no incluye el término feminicidio, dado que el Código Penal, en vigor desde mayo de 2022, no lo contempla.
Así, Cuba concluyó 2023 con una tasa de 2,16 feminicidios por cada 100.000 mujeres. Con los registros de 2022 del Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL, la isla se posiciona como la sexta con la tasa más alta en América Latina y el Caribe.
Los datos de 2023 son particularmente alarmantes, superando los 88 feminicidios documentados por plataformas feministas independientes como Yo Sí Te Creo y Alas Tensas.
Es inusual que la prensa oficial en Cuba proporcione información sobre asesinatos de género, y aún más raro que emplee términos como “feminicidio” o “crimen machista”.
En este contexto, el Consejo de Ministros de Cuba ha aprobado recientemente el desarrollo de un sistema nacional para el “registro, atención, seguimiento y monitoreo” de la violencia contra la mujer, contando con la participación de expertos del Ministerio del Interior y del Tribunal Supremo Popular.
Por su parte, la fiscal general, Yamila Peña Ojeda, destacó que en Cuba, el 75 % de los casos de violencia machista ocurren en el hogar, y esta tendencia parece repetirse en 2024.
La investigación revela que el 72 % de las víctimas se encuentran entre los 25 y 59 años, mientras que el 84 % de los agresores son parejas o exparejas.