Foto: Apple
A pesar de que son pocos los cubanos que pueden actualizar sus teléfonos móviles con frecuencia, el mercado de estas tecnologías no se detuvo, incluso durante los momentos más críticos de la pandemia de covid, cuando la importación de equipos, piezas y componentes casi se paralizó.
Respaldados por las regulaciones aduaneras—que han ido siendo más flexibles y actualmente permiten la entrada de hasta cinco celulares por viajero—, los comerciantes de teléfonos móviles han superado a las oficinas comerciales de Etecsa, que comenzó a ofrecer sus limitados dispositivos en MLC y, además, ya no suele tenerlos ni siquiera en esa moneda.
Por lo tanto, la única opción para quienes desean comprar un celular en Cuba es reunir entre 20,000 y 30,000 pesos, cifras que, al ritmo de la inflación, siguen en aumento.
Quizás por eso llamó tanto la atención un gráfico publicado por Russia Today (RT) con un título sugestivo: ¿Cuántos días de trabajo se necesitan para comprar el nuevo Iphone?
Para su elaboración, se tomó en cuenta el elevado precio del Iphone 14 Pro Max, que ya supera los 2,000 euros, según medios españoles, y el salario promedio en alrededor de 50 países, revelando claras asimetrías: mientras que en Suiza, por ejemplo, un trabajador solo necesita laborar 4.6 días para adquirir el moderno teléfono, en países como Suecia, Francia, Finlandia, Países Bajos y el Reino Unido solo son necesarias 11 jornadas; en Turquía, un ciudadano debe dedicar 146.7 días de salario para este fin. Cuba, como es lógico, no figura en el gráfico.
Esta omisión no pasó desapercibida entre los internautas, quienes expresaron una variedad de comentarios: “Menos mal que están claros que para un cubano sería casi imposible”; “el salario mínimo en Cuba es 17 dólares al mes, el de Haití, 105”; “en Cuba habría que trabajar 25 años”.
A pesar de que pocos países del Tercer Mundo fueron considerados en el análisis de RT, que tampoco incluía a Nicaragua, Venezuela y otras naciones latinoamericanas, la controversia se centró en Cuba.
Uno de los comentarios más virales fue el del usuario Luis Ángel: “Cuba no está porque esta gráfica no muestra a los países que necesitan una eternidad para comprarlo”. A lo que otro internauta respondió: “Una eternidad para comprar, no ese Iphone, sino un teléfono cualquiera sin importar la marca”.
Con un diseño muy continuista, según los expertos, el Iphone 14 Pro Max presenta entre sus novedades una cámara principal de 12 MP y conectividad vía satélite. Sin embargo, la línea de Apple no es predominante en Cuba, principalmente debido a los inconvenientes que presentan estos dispositivos en el sistema de conectividad establecido por Etecsa y a las restricciones que el bloqueo estadounidense impone sobre las telecomunicaciones en la isla.
Por eso, junto con los altos costos, el mercado de teléfonos móviles en Cuba está dominado por marcas más asequibles como Samsung, LG, Xiaomi y otras similares, que, ya sean modelos antiguos o de última generación, aparecen en las páginas de compraventa en Internet y están ausentes de las vitrinas de Etecsa.