Foto: Celso Pupo | Shutterstock
Texto: Raúl del Pino
A pesar de ser esperado, el desempeño de la delegación cubana en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile resulta amargo y decepcionante. Durante varias décadas, los aficionados cubanos al deporte se acostumbraron a ver a sus atletas brillar en la mayoría de las disciplinas, y Cuba solía ocupar los primeros puestos en la tabla de medallas.
Esto fue evidente en las dos últimas ediciones, donde no se logró mantener el segundo lugar histórico desde Cali 1971 hasta Guadalajara 2011, con la excepción memorable de La Habana 1991, aunque se terminó entre los cinco primeros países.
Santiago de Chile 2023 ha representado un retroceso adicional, como lo demuestran las escasas siete medallas de oro y un total de 20 medallas, que ubican a Cuba en el séptimo puesto del medallero al abrir la última semana de competencias.
🇲🇽 México se mantiene firme en el segundo lugar del medallero en los XIX Juegos Panamericanos @Santiago2023. Los atletas mexicanos siguen brillando y llevando la bandera al podio.
¡Vamos por más, México! 👏 pic.twitter.com/EU7lzdn7kY
— Comité Olímpico Mexicano (@COM_Mexico) October 30, 2023
Tras nueve días desde la inauguración de la competencia continental, únicamente cinco deportes han logrado aportar algún título al modesto medallero de la delegación cubana. El primero llegó de la mano del halterista Arley Calderón, quien se colgó la medalla de oro en la categoría de 61 kilogramos, superando todas las expectativas.
Luego, el legendario Leuris Pupo sumó la segunda presea dorada para la delegación con su emocionante victoria en la pistola a 25 metros. El campeón olímpico de Holguín logró con este triunfo su tercer oro en los Juegos Panamericanos, después de haber ganado en Santo Domingo 2003 y Río de Janeiro 2007.
El tercer oro para Cuba llegó desde la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, gracias al bote de ocho remos largos con timonel, que se proclamó ganador en la distancia de dos mil metros.
Hasta ese momento, los éxitos dorados de las primeras etapas de los Juegos eran limitados, y durante los restantes siete días solo el boxeo y el judo lograron brindar alegrías significativas a la isla caribeña.
No podían ser otros que los bicampeones olímpicos Julio César La Cruz y Arlen López quienes salvaran el orgullo del deporte cubano en la capital chilena. Sus campeonatos en 92 y 80 kilogramos, respectivamente, maquillaron una actuación que, comparada con las ocho medallas panamericanas que ganó el equipo de boxeo en Lima 2019, fue bastante discreta.
Los últimos dos títulos, antes del lunes, llegaron en el tatami del Centro de Entrenamientos de Contacto a través de la veterana Maylín del Toro y la joven Idelannis Gómez.
En el caso de la santiaguera del Toro, revalidó su trono de hace cinco años en la categoría de 63 kilogramos y se deshizo de la espina de no haber ganado en los Centroamericanos de San Salvador. La guantanamera Gómez, por su parte, fue una de las gratas sorpresas al proclamarse campeona panamericana a los 21 años.
Con el comienzo del atletismo, la cosecha dorada de Cuba podría incrementar, ya que varios representantes de la mayor de las Antillas son favoritos en sus especialidades.
Entre ellos están los atletas de triple salto, en ambas categorías, y el saltador de altura Luis Enrique Zayas, quien intentará repetir su oro de Lima. Sin embargo, una atleta que también tenía posibilidades de victoria, la cuatrocentista Roxana Gómez, se perderá los Juegos por lesión.
Además, este lunes, el judo podría aumentar su colección de medallas doradas con la participación de la monarca olímpica Idalys Ortiz. Esta abanderada cubana es una de las leyendas del deporte antillano y busca su cuarto oro panamericano en la categoría de 78 kilogramos, una hazaña que ya logró La Cruz en el boxeo, el otro abanderado de la delegación.
Asimismo, Iván Silva (90) y Andy Granda (100) intentarán repetir su actuación en Lima hace cinco años, cuando contribuyeron con la notable cantidad de oros que obtuvo Cuba en los tatamis de la capital peruana.