Cuba aprueba el uso de sus vacunas y las propone a la Unión Económica Euroasiática.

Lo más Visto

Foto: TeleSur

El primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, pronunció un discurso ante el Consejo Intergubernamental Euroasiático, en el cual ofreció las vacunas cubanas contra el COVID-19 a los países de la Unión Económica Euroasiática, un foro que incluye a Rusia, Bielorrusia, Armenia y otros miembros del espacio postsoviético.

En este contexto, afirmó: “Les reitero nuestra disposición a compartir nuestras modestas experiencias en el enfrentamiento al COVID y a cooperar para producir y suministrar estos productos (las vacunas de producción cubana Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus) a los países del bloque”.

Es importante recordar que un total de 8,95 millones de personas en Cuba han completado su esquema de vacunación con alguna de estas tres fórmulas, lo que representa aproximadamente el 80 % de la población.

Además, la Isla ha proporcionado vacunas de fabricación nacional a otros países con los que mantiene fuertes lazos políticos, tales como Irán, Venezuela y Nicaragua. Cabe destacar que Cuba no forma parte del mecanismo Covax, impulsado por la Organización Mundial de la Salud para que los países de ingresos bajos y medios accedan a las vacunas, ni realizó compras en el mercado internacional.

Marrero también aprovechó la ocasión para subrayar el interés de su país en fortalecer sus relaciones económicas en «áreas clave» con las naciones de este bloque económico, mencionando sectores como «la energía, el transporte, el turismo, la industria sideromecánica, la minería, la salud, la industria farmacéutica, la biotecnología y las tecnologías de la información y las telecomunicaciones».

La intención es colocar en estos países “productos cubanos con demanda”, tales como mariscos, frutas naturales, café, tabaco y rones, subrayó el primer ministro, quien también resaltó el interés de La Habana por fomentar el turismo corporativo y de salud.

La Unión Económica Euroasiática está compuesta por cinco miembros plenos (Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia), tres países con el estatus de observador (Cuba, Tayikistán y Uzbekistán) y tres candidatos potenciales (Moldavia, Siria y Turkmenistán), y fue establecida en 2015.

Más Noticias

Últimas Noticias