Foto: Roy Leyra
La Mayor de las Antillas, que actualmente se encuentra en la fase III de varios de sus candidatos vacunales, iniciará próximamente un estudio fase I/II en población pediátrica, según lo comunicado por Vicente Vérez Bencomo, director general del Instituto Finlay de Vacunas, en el programa Mesa Redonda.
En este espacio televisivo, Vérez Bencomo dio a conocer que se espera una autorización del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) para comenzar dicho estudio.
“Estamos a la espera de la autorización del Cecmed para poner en marcha un estudio fase I/II en la población pediátrica. Inicialmente, comenzará con el grupo etario de 12 a 18 años, y posteriormente se incluirá a los menores de 12. Será un ensayo que se llevará a cabo en el hospital Juan Manuel Márquez. El expediente fue presentado al Cecmed hace unos días”, mencionó.
En cuanto a las vacunas que se emplearían, fue claro al indicar que es fundamental el resultado que obtengan de las pruebas en adultos, para determinar la mejor opción para los menores.
“¿Aplicaremos Soberana 02 + Plus o tres dosis de Soberana 01? Esto es parte de lo que vamos a comparar. Con la población pediátrica será necesario realizar un estudio de eficacia; por lo tanto, los resultados en adultos tendrán un valor significativo también para estas edades. Pero necesitamos conocer cuáles fórmulas son las más adecuadas para esta población”, expresó.
Desde hace algunos meses, Cuba ha estado considerando la posibilidad de iniciar este ensayo clínico en niños. Se había anunciado que probablemente comenzaría en abril, aunque es posible que esto no ocurra, ya que el mes está a punto de finalizar.
Durante los últimos meses, se ha evidenciado un aumento drástico en la cantidad de pacientes con Covid-19 en edades pediátricas en la Isla, incluso entre los neonatos (hasta 28 días de edad).
Por ejemplo, Cuba reportó este lunes 161 casos positivos a la Covid-19 en personas menores de 20 años, de los cuales 153 eran en edades pediátricas, y de estos últimos, 12 eran menores de un año, todos contactos de casos confirmados, promediando una elevada cifra de 9.4 contactos por niño, advierte el epidemiólogo Francisco Durán.
Actualmente, varias farmacéuticas han comenzado sus ensayos con vacunas para niños en diversos países. Además de Janssen, las otras tres vacunas ya aprobadas en países occidentales están realizando sus propios ensayos con menores.
Según El País, en marzo, Moderna anunció que empezaba a inyectar su suero a los 6.750 niños de Canadá y EE. UU. (entre 6 meses y 12 años) que participan en el estudio KidCOVE, la versión infantil de su vacuna.
Por su parte, Pfizer está inoculando su vacuna de ARN a menores. Sin esperar los resultados de la prueba en 2.259 adolescentes de 12 a 15 años, también iniciaron en marzo la vacunación de 144 niños de 11 años o menos. Tras este ensayo en fase I (de seguridad), lo extenderán a otros 4.500 niños, enfatiza El País.