Cuba busca declarar el casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Lo más Visto

Foto: Ze Wanderong Frogs

Cuba está incluida en la elaboración del expediente multinacional para la elaboración y consumo tradicional del casabe, que se presentará como candidatura a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

El especialista en Política del Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial, Ángel Michel Aleaga Hung, reveló a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que este documento es el primero de su tipo en la región de América Latina.

La propuesta surgió de una iniciativa de República Dominicana, a la que se sumaron Haití, Venezuela, Honduras y Cuba. Este expediente será presentado ante la UNESCO antes del 31 de marzo, seguido de un período de candidatura que se extenderá hasta 2025.

Aleaga Hung informó a la ACN que en 2022 se llevaron a cabo acciones para “promover el avance en esta aspiración, incluyendo reuniones virtuales y dos encuentros presenciales, uno en París y otro en República Dominicana”.

Durante este último encuentro, el equipo técnico evaluó los aspectos del expediente y también se discutió sobre el guion del audiovisual y la selección fotográfica que lo acompañará.

En cuanto a la isla, el especialista subrayó que el casabe es considerado una manifestación cultural de gran valor histórico, y aunque se reconoce y consume en diversas localidades, su mayor arraigo se presenta en Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

“Su proceso de elaboración y consumo tradicional posee diversos valores patrimoniales y se ha mantenido vivo gracias a la práctica de hombres y mujeres que portan una herencia aborigen, tanto en áreas rurales como urbanas”, agregó Aleaga Hung.

Para respaldar esta afirmación, se cuenta con un inventario realizado desde la declaración de la cocina criolla cubana, que reconoce al casabe como un plato tradicional, junto con sus prácticas y saberes asociados.

El casabe representa “un elemento de resistencia cultural que se ha preservado de generación en generación”, y “los instrumentos y artefactos utilizados por los casaberos son diseñados de manera artesanal, utilizando materiales que proporciona la propia naturaleza”, añadió el experto en Patrimonio.

Asimismo, Aleaga Hung destacó que hay investigaciones que evidencian que el casabe es “un alimento con numerosas propiedades, que no perjudica la salud ni el medio ambiente, contribuye a la seguridad alimentaria y al buen comer, y su producción apoya el sustento económico de quienes lo elaboran”.

Por último, se informó que los portadores del casabe han manifestado su consentimiento para la presentación del expediente de candidatura y han participado en “acciones de gestión en las comunidades donde residen”.

El medio citado concluye que, si se logra la inscripción como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, “se obtendría una mayor visibilidad, respeto y salvaguardia, reconociendo la unidad en la diversidad de cada uno de los países que se han unido con este propósito”.

Más Noticias

Últimas Noticias