Foto: Shutterstock
Cuba se sitúa en el segundo lugar en la lista de países con más concesiones de nacionalidad española a través de la Ley de Memoria Democrática, según lo reportado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España (MAEC).
Desde la entrada en vigor de la norma el 21 de octubre de 2022, la isla ha recibido un total de 22,479 solicitudes aprobadas.
La información proporcionada por el MAEC al medio no estatal Diario de Cuba también indicó que Cuba encabeza el número de solicitudes denegadas, con 301, lo que representa el 32.97% de las 913 reportadas a nivel global.
En el ranking de concesiones de nacionalidad española, Argentina ocupa el primer lugar con 33,796, mientras que México se encuentra en la tercera posición con 13,149.
El ministerio español amplió que, desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática hasta el 31 de diciembre de 2023, se han aprobado un total de 110,540 solicitudes de adquisición de nacionalidad española en las Oficinas Consulares.
La situación ha cambiado desde agosto del año pasado, cuando los cubanos eran los que más aprobaciones de nacionalidad española tenían, de acuerdo con una nota de Europa Press.
Hasta finales de ese mes, el Consulado General de España en La Habana había avalado cerca de 15,000 solicitudes, seguido por el Consulado de Ciudad de México, con más de 8,500.
En ese momento, la lista continuaba con el consulado de Córdoba, en Argentina, que había aprobado 5,700 solicitudes, y las representaciones diplomáticas de Santiago de Chile y de Rosario y Mendoza, también en Argentina, con más de 4,100 solicitudes cada una.
En total, las fuentes consultadas por la mencionada agencia informaron que aproximadamente 69,000 personas habían recibido la nacionalidad española en todo el mundo desde la entrada en vigor de la Ley, especialmente en Iberoamérica.
A inicios de febrero, la Embajada y el Consulado de España en La Habana anunciaron que mejorarían sus recursos materiales y humanos para “agilizar” la tramitación de las solicitudes de nacionalidad presentadas a través de la Ley.
La información fue compartida por la sede diplomática durante una reunión con el Consejo de Residentes Españoles de Cuba, donde se confirmó que este mes se abriría un nuevo local con cuatro oficinas destinadas a manejar las diferentes etapas del proceso. Además, se mencionó que se incrementará el número de empleados encargados de esta tarea.
Otra noticia importante fue la aprobación de un nuevo Consulado General de España en Camagüey, para el cual ya se había seleccionado el local y solamente restan los trámites de apertura, que podrían tomar varios meses.
Las disposiciones actuales de la Ley de Memoria Democrática en relación al acceso a la nacionalidad para los descendientes de emigrantes siguen vigentes por un período de dos años desde su entrada en vigor.
Por esta razón, el 21 de octubre de 2024 finalizará este plazo de acceso a la ciudadanía para los descendientes, aunque el Gobierno español tiene la opción de extenderlo por un año más, hasta el 21 de octubre de 2025.