Cuba carece de visitantes: la isla cinco años tras la visita de Obama.

Lo más Visto

Fotos: The New York Times/ Reuters

Texto: Darcy Borrero

En este preciso instante, hace cinco años, el Air Force One de Obama ya había aterrizado en La Habana. La población mostraba un entusiasmo sin precedentes en casi seis décadas.

A partir de ese momento, empezó un torrente de noticias que se encuadraron en el ámbito de la crónica social: se relató cada detalle de la visita del presidente de los Estados Unidos a Cuba, la primera desde que se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países en los años 60.

Air Force One en Cuba

Air Force One minutos antes de aterrizar en La Habana/Foto: Reuters

Más allá del hecho histórico en sí, la acogida estuvo influenciada por el indiscutible carisma del presidente número 44 de Estados Unidos. El afroamericano generó simpatías también en el archipiélago, especialmente al visitar varias instalaciones privadas en su recorrido por La Habana Vieja.

Su paso por el restaurante o paladar San Cristóbal y otros emprendimientos por cuenta propia sigue siendo recordado. Además, el entonces mandatario del país tradicionalmente «enemigo» de Cuba hizo una aparición en el programa humorístico más popular de la televisión cubana, hablando sobre cómo se juega al dominó y sobre el espíritu emprendedor de los cubanos.

Barack Obama en Cuba

Foto: The New York Times

De la visita junto a su esposa Michelle Obama y sus dos hijas queda el recuerdo de lo que se consideraba un futuro próspero para los cubanos.

Había una palpable sensación de libertad; florecientes restaurantes, un turismo vibrante en las calles habaneras y de otras ciudades del país, constituían el telón de fondo que Obama apreciaba y que sus relaciones recién iniciadas prometían llevar a un nivel aún más alto.

Barack Obama en la Plaza de la Revolución, Cuba

Cinco años después, no solo un tornado pasó por La Habana ni meteoritos cayeron en la isla, sino que una pandemia ha golpeado, durante 12 meses, la economía ya debilitada del país. Hasta los condones son escasos y, entre tristeza y risa, algunos lamentan que ni el ámbito sexual se libra de la crisis.

Incluso antes de la pandemia, la situación económica de Cuba era precaria para sus ciudadanos. A esto se sumaba la mala gestión de los recursos, la falta de libertades para señalar problemáticas internas, y una serie de sanciones impuestas por la administración de Donald Trump, quien asumió la presidencia en enero de 2017.

Durante su gestión, algunos cubanos que se beneficiarían del deshielo vieron desmoronarse sus pequeñas empresas, resultado de sus esfuerzos.

Con un presidente demócrata nuevamente en el poder —y no uno cualquiera, sino el que fue vicepresidente de Obama—, muchos esperan que se revitalice el empoderamiento económico de los cubanos, a fin de enfrentar el totalitarismo insular, a pesar de que Obama hizo historia al estrechar la mano de Raúl Castro y visitar la “isla prohibida”.

Barack Obama y Raúl Castro

La mesa está servida y queda por ver si Biden recupera el tiempo de su predecesor para ajustar la política hacia Cuba, aunque ya ha hecho claro que no es una de sus prioridades.

En medio de una crisis que ha generado inquietud y está marcada por el coronavirus, la visita de Obama parece un recuerdo lejano. Muchas vicisitudes le siguieron a lo que parecía el inicio de una nueva y mejor etapa, que prometía cambios significativos. Sin embargo, se declaró la irreversibilidad del socialismo, se limitó nuevamente la iniciativa privada, y en el Noticiero se expusieron a los llamados acaparadores y coleros, dejando claro que el Estado continúa dominando la economía cubana.

En medio de toda esta situación, abrumados por lo que sucede a su alrededor, decenas de cubanos han decidido lanzarse al mar. En los últimos meses, esa ha sido la vía de escape para aquellos que buscan llegar a Estados Unidos, a pesar de que desde 2017 —como última medida de gracia—, Obama eliminó la política de ‘pies secos, pies mojados’, que permitía la regularización de cubanos una vez que aterrizaban en territorio estadounidense, ya fuera legal o ilegalmente.

Más Noticias

Últimas Noticias