Cuba comenzará el proceso de vacunación en el primer trimestre | Noticias 360 de Cuba

Lo más Visto

En un esfuerzo por enfrentar la emergencia sanitaria, Cuba planea iniciar la vacunación contra el Covid-19 para todo el personal de riesgo durante el primer trimestre de 2021. Esta información fue compartida por el Doctor en Ciencias Médicas, Eduardo Martínez, quien es presidente de la organización BioCubaFarma, en una entrevista transmitida por la televisión nacional.

“Creemos, junto con todas las instituciones que colaboran en este proceso, que al concluir el primer trimestre podremos comenzar la inmunización bajo un uso de emergencia, de manera similar a lo que se ha implementado en otros países”, afirmó el científico.

Martínez subrayó la vasta experiencia de la isla en el desarrollo y producción de vacunas, mencionando que ocho de las vacunas utilizadas en el programa cubano de inmunización son fabricadas localmente. “Como hemos señalado, muchas de estas vacunas han sido pioneras a nivel mundial, reconocimiento que ha sido avalado por la comunidad científica internacional”, añadió.

El Dr. Martínez destacó que, a partir de este uso de emergencia, se dará inicio a la primera fase de vacunación dirigida a los médicos que se encuentran en la “línea roja” y, en general, a todo el personal de salud que ha estado trabajando intensamente desde la llegada del nuevo coronavirus al país, dedicándose a la atención de los enfermos y al control de la propagación de la enfermedad.

En esta fase inicial, también se contempla la inmunización de todos los trabajadores de aeropuertos, hoteles y otras instalaciones turísticas, considerando que el turismo internacional es un sector clave en la economía cubana.

Esta medida proporcionará mayor seguridad a los visitantes que lleguen a la isla, al sentirse más protegidos, ya que interactuarán mayormente con este personal, señaló. Luego, confirmó que la vacunación se ampliará a toda la población en función de las capacidades de producción, priorizando la protección de los turistas antes que del personal local.

Durante la transmisión televisiva, se comunicó que hay una alta probabilidad de que en 2021 la población cubana haya sido vacunada. “Los ensayos clínicos hasta ahora han mostrado resultados positivos; los niveles de respuesta que genera nuestra vacuna se encuentran entre los más altos comparados con las reportadas por otras”, indicó el presidente de BioCubaFarma.

No obstante, mencionó que durante las pruebas y experimentaciones de los candidatos vacunales se han presentado algunas limitaciones. “A pesar de contar con financiamiento, hay un grupo de recursos que no hemos podido adquirir, y algunas empresas que tradicionalmente nos han suministrado han alegado recibir presiones”, explicó Martínez.

Sigue preferente no revelar las identidades de estas empresas farmacéuticas, aunque considera que es un asunto muy concreto que ha sucedido. “Es desafortunado, ya que estamos hablando de cuestiones de seguridad para la población, algo que también podría beneficiar a otros países, ya que se necesitan grandes cantidades de vacunas para inmunizar ante el virus”, añadió.

Cuba está investigando cuatro vacunas en estudios clínicos y se trabaja en otros candidatos vacunnales. El Dr. Eduardo Martínez aseguró que se debe estar preparado para la eventualidad de que las actuales vacunas no sean efectivas contra nuevas cepas del virus, considerando la inclusión de nuevos antígenos.

Estas declaraciones se producen en un contexto donde Cuba está registrando altos índices de contagios por la pandemia en la mayoría de las provincias del país, con un aumento de fallecidos y casos en estado crítico y grave. Por ello, se han reforzado las medidas de seguridad para la entrada de viajeros por todos los aeropuertos, entre ellas la obligatoriedad de presentar un PCR realizado 72 horas antes del viaje. Además, a partir del 1 de enero, se reducirán los vuelos desde Estados Unidos, México, Panamá y República Dominicana, países donde se ha detectado una mayor incidencia del Covid-19.

Cuba cerró el 2020 con 12,056 contagiados por el Sars-CoV-2 desde el inicio de la pandemia, según reportes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Al 31 de diciembre, la cifra de enfermos se elevó a 193, con 106 casos autóctonos y 87 importados.

Más Noticias

Últimas Noticias