Foto: Yarima García | Instagram
Texto: Raul del Pino
La estrategia del Inder, con miras a los Juegos Panamericanos, resultó ser efectiva. Como suele suceder antes de un evento multideportivo, las autoridades del deporte presentan un pronóstico general sobre lo que esperan de la delegación cubana, y para Santiago de Chile 2023, no fue diferente.
En esta ocasión, lo que sorprendió fue la modesta proyección para la cita continental, estimando entre 18 y 22 medallas de oro y alrededor de 75 en total. Según los especialistas, este vaticinio posicionaba a Cuba en un discreto séptimo u octavo lugar del medallero por países, muy por debajo de lo logrado hace cinco años en Lima 2019.
No obstante, los atletas de la Isla culminaron con un cierre espectacular –nunca mejor dicho– en la última semana de la competencia, luego de una primera parte que se ajustó a los pronósticos. El botín final fue de 30 medallas de oro, 22 de plata y 17 de bronce, para un total de 69 medallas.
Un breve análisis permite observar que el total de metales fue incluso inferior a lo pronosticado, pero la gran diferencia estuvo en casi diez títulos más de los esperados, donde se debe dar todo el mérito a los deportistas que supieron sobresalir en el momento crucial.
#Cuba 🇨🇺 cierra su participación en #Santiago2023 🇨🇱🌎 con un meritorio 5° lugar
🇨🇺 30🥇22🥈17🥉
‼️ A pesar de las carencias y ausencias notables en varios deportes, la Isla se mantiene como una potencia en #América
💥 El gran reto consiste en disfrutar del éxito, pero sin conformarse pic.twitter.com/JYk3RvRcPf
— DeporteCubano (@CubanoDeporte) 5 de noviembre de 2023
Elegir la disciplina que más se destacó no es una tarea fácil, dado que judo, lucha y atletismo aportaron más de dos tercios de las coronas de la delegación, con una mención especial para los dos oros alcanzados en tenis de mesa.
En los deportes de combate, se presentaron exponentes de talla mundial, de los que se esperaban grandes actuaciones, aunque en ocasiones no se lograron finales satisfactorias.
El judo sumó ahora seis oros, uno más que en Lima 2019, entre los cuales destaca el cuarto título dorado de Idalys Ortiz en Panamericanos, y la espectacular victoria en el evento mixto del último día de competencias en este deporte.
La lucha, por su parte, cosechó ocho cetros en los colchones chilenos: el estilo libre y la categoría femenina aportaron dos cada uno, junto a otros cuatro de la grecorromana, donde Cuba sigue siendo potencia mundial. Este deporte fue otro que superó con creces el logro obtenido hace cinco años, sumando tres títulos más.
Medalla de oro para #Cuba en el torneo por equipos de #judo en los XIX Juegos Panamericanos de #Santiago2023. La sexta victoria dorada de este deporte. #MasRetosMasCompromiso pic.twitter.com/f68CHMgoWF
— JIT Deporte Cubano (@jit_digital) 31 de octubre de 2023
Dejo el atletismo para el final porque, en mi opinión, fue el deporte más sorprendente y que rompió todos los pronósticos. Las siete ocasiones en que se escuchó el himno cubano en el Estadio Nacional de Santiago de Chile eran algo que pocos expertos esperaban.
Aunque se podían contar con las coronas de Luis Enrique Zayas en salto de altura y de los triplistas tanto masculinos como femeninos tras sus resultados en el último Mundial de Budapest, las cuatro medallas doradas restantes no estaban en los planes de muchos.
La joven Yunisleidy de la Caridad García se convirtió en la segunda velocista cubana en alcanzar lo más alto del podio en los 100 metros femeninos en Juegos Panamericanos, uniéndose a Liliana Allen, quien lo logró en La Habana en 1991.
No menos importante fue la hazaña de Sahily Diago en los 800 metros, justo antes de volver a la pista para contribuir al oro del 4×400. La matancera es apenas la tercera cubana que domina esta distancia en competiciones multideportivas continentales, después de Ana Fidelia Quirós (Indianápolis 1987 y La Habana 1991) y Adriana Muñoz (Santo Domingo 2003 y Guadalajara 2011).
Además, los triunfos de los dos relevos femeninos quedarán grabados en la historia, sobre todo el de la posta larga, que inicialmente perdió a su mejor exponente, Roxana Gómez, por lesión, pero logró reunir las destacadas actuaciones de Diago y Rose Mary Almanza, quienes provenían casi directamente de la final de los 800.
Estos dos títulos permitieron que el atletismo cubano concluyera su participación en los Panamericanos de Santiago de Chile con 18 preseas, distribuidas en siete oros, seis platas y cinco bronces, superando ampliamente la cosecha de Lima 2019 (5-2-3-10).
#DÍA13 🥇🇨🇺¡PURA POTENCIA CUBANA!
🏃♂️💨 Las cubanas ganaron los Relevos 4x100m Femenino y se subieron a la cima del podio Panamericano.
Tremendas👏 pic.twitter.com/ojKvTXnGkc
— Santiago 2023 (@santiago2023) 3 de noviembre de 2023
La mayor decepción de Cuba en Chile sin duda alguna fue el rendimiento de los deportes colectivos. Por primera vez desde los Juegos de Chicago 1959, una delegación cubana se marcha de unos Panamericanos sin al menos una medalla de sus equipos, sin importar su color.
La última esperanza de evitarlo se desvaneció este sábado cuando la selección masculina de voleibol perdió en la disputa por el bronce ante Colombia. Anteriormente, los dos conjuntos de polo acuático y balonmano de ambos sexos, así como las mujeres en voleibol, softball y hockey sobre césped, también fallaron en esta misión.
Sin embargo, el desempeño más decepcionante lo protagonizó el equipo de béisbol, que terminó en un vergonzoso sexto lugar, un resultado que supera incluso el escaso cuarto puesto de Lima 2019. Que la selección de béisbol se retire sin medallas por segundo Panamericano consecutivo es una evidencia irrefutable de la crisis que enfrenta este deporte a nivel institucional en la Isla.
Otro fracaso en Juegos Panamericanos cierra un 2023 agridulce para el béisbol cubano.