Foto: Roy Leyra / Cuba Noticias 360
Así es, Cuba ocupa el último lugar en el ranking de la banda ancha fija más lenta a nivel mundial. Un estudio del Speedtest Global Index, que clasifica las velocidades de Internet en 190 países, reveló que la isla tiene una velocidad de 3,46 megabits por segundo (mbps).
El país caribeño ha llegado a esta desafortunada posición, en parte, debido al acceso limitado a cables submarinos; mientras que la mayoría de las naciones están conectadas a varios de ellos, Cuba solo cuenta con uno.
Es importante entender que el término Internet de banda ancha se refiere a velocidades mínimas de descarga de 25 mbps y de carga de 3 mbps. Esta característica proporciona acceso a Internet de alta velocidad a través de diversas tecnologías, incluyendo fibra óptica, servicios móviles, conexiones por cable y satélite.
Además, es fundamental diferenciar esta conexión de la del Internet móvil, que utiliza torres de telefonía para transmitir la red inalámbricamente a los teléfonos.
En contraste con Cuba, Singapur se encuentra en el extremo opuesto en cuanto a banda ancha fija, con una velocidad de descarga de 262,2 mbps, superando más del doble la media mundial. Los expertos atribuyen esta alta velocidad a que el país asiático es uno de los más pequeños y densos del planeta, con una superficie de apenas 450 kilómetros cuadrados.
En términos generales, la disponibilidad de banda ancha en un territorio está influenciada por la infraestructura existente, ya sea cableado de cobre o fibra óptica, y la cercanía a los cables submarinos, ya que estos inmensos cables de fibra óptica transportan aproximadamente el 97 por ciento de los datos de comunicación a nivel global.
Globalmente, la conexión fija experimentó un crecimiento del 38 por ciento durante la pandemia. Por otro lado, en Cuba, la conexión a través de datos móviles es la que predominan, alcanzando una velocidad de aproximadamente 29 mbps; sin embargo, este beneficio no es considerable para los trabajadores que laboran desde casa, ya que deben pagar precios elevados por los paquetes de datos en comparación con lo que costarían si tuvieran una conexión fija en sus hogares.
Más de cinco millones de personas tienen acceso a Internet en Cuba, pero solo 224,600 lo hacen a través del servicio Nauta Hogar, que permite la navegación en Internet desde sus residencias.