Texto: Alejandro Varela
La cuenta atrás para los Juegos de la XXXII Olimpiada ya se puede contar con los dedos de las manos. Un año después de su fecha inicialmente prevista, el evento bajo los cinco aros en la capital de Japón se acerca a la realidad y, para nuestro país, comienza el mayor desafío en estas competiciones en las últimas seis décadas.
Antes de sumergirnos por completo en Tokio 2020, te presentamos 10 datos históricos sobre Cuba en los 125 años de la historia olímpica moderna que quizás no conocías.
🔟 abanderados de Cuba en Juegos Olímpicos han conseguido medallas de oro. Entre los máximos ganadores, hay un empate con tres coronas entre dos de los más grandes deportistas cubanos de todos los tiempos: el boxeador Téofilo Stevenson (Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980) y el luchador Mijaín López (Beijing 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016).
A ellos se suma el esgrimista Ramón Fonst, quien llevó la bandera nacional en París 1900 y San Luis 1904, mientras que el grequista Héctor Milián y el púgil Félix Savón también alcanzaron la gloria en sus respectivas participaciones, alzando la bandera en Barcelona 1992 y Sídney 2000, respectivamente.
9️⃣ veces Cuba ha conseguido al menos cinco medallas de oro en Juegos Olímpicos. La primera vez que sucedió fue en Montreal 1976 con seis títulos, y a partir de ese momento, solo en Beijing 2008 la delegación se quedó por debajo de esa cifra en las competiciones en las que participó. Por otro lado, solo en ocho ocasiones Cuba regresó sin títulos de una cita estival, siendo la última en México 1968, aunque lograron cuatro platas.
8️⃣ Juegos Olímpicos no contaron con la presencia de Cuba, comenzando por la primera edición de la Era Moderna, Atenas 1896, a la que asistieron solo 13 países. En la primera mitad del siglo XX, el mayor archipiélago del Caribe tampoco estuvo presente en Londres 1908, Estocolmo 1912, Amberes 1920, Los Ángeles 1932 y Berlín 1936. Tras 1959, Cuba solo se perdió las ediciones de Los Ángeles 1984 y Seúl 1988, ambas por motivos extradeportivos.
7️⃣ +70=77. Ese es el total de medallas de oro que han obtenido los atletas cubanos en Juegos Olímpicos, cifra que posiciona a la isla caribeña en un destacado lugar 16 del medallero histórico. Es el país hispanohablante con más títulos en las citas estivales y el segundo en América, solamente detrás de la superpotencia mundial, Estados Unidos.
6️⃣ cubanos han sido miembros del Comité Olímpico Internacional:
. 1923-1938: Porfirio Franca
. 1938-1969: Miguel Moenck
. 1973-1993: Manuel González
. 1995-2015: Reynaldo González
. 2008-2016: Yumilka Ruiz
. 2020-act.: María Caridad Colón
via👉@olympicchannel‘s youtube
✨July 25th 1980/40 years ago at Moscow-1980✨
THE FIRST LATIN AMERICAN WOMAN with OLYMPIC GOLD MEDAL
MARÍA CARIDAD COLÓN
🇨🇺 68.40 OR in #JT🚺 pic.twitter.com/3uUjNbGwAD
— 💐 Ꭲ&ᖴ ᝪしᎩᗰᑭᏆᗩᗞ ᴡᴏʀʟᴅᴡɪᴅᴇ ᴀᴛʜʟᴇᴛɪᴄs (@TFOLYMPIAD) July 25, 2020
5️⃣ participaciones en Juegos Olímpicos ha acumulado la destacada judoca Driulis González, un desempeño que la distingue como la deportista cubana con más presencias en eventos estivales. En Atlanta 1996, alcanzó su mejor actuación al colgarse el oro en los 56 kilogramos, un resultado que no pudo repetir en Sídney 2000 y debió conformarse con la plata. Además, logró el bronce en Barcelona 1992 con solo 19 años, y de nuevo en Atenas 2004. Driulis comparte cinco Olimpiadas con el pistolero Leuris Pupo, quien en Tokio 2020 la superará y alcanzará a su colega Guillermo Alfredo Torres (6).
4️⃣ medallas de oro logró el legendario Ramón Fonst en sus tres participaciones olímpicas, convirtiéndose en el cubano con más títulos obtenidos bajo los cinco aros, una hazaña que Mijaín López podría igualar en Tokio. La primera presea dorada de Fonst fue en la espada individual de París 1900, cuando apenas tenía 17 años y fue el único representante de Cuba en su primera participación olímpica. Cuatro años después, en San Luis 1904, ganó otros tres metales áureos al dominar nuevamente en la espada y sumar el florete individual y por equipos.
Ramón Fonst (1883-1959)
Primer medallista latinoamericano en los Juegos Olímpicos, con dos preseas de Oro y Plata, Esgrima #Cuba, II Olimpiadas, París, 1900.
Fue presidente del Comité Olímpico Cubano.
Pertenencias de este atleta han sido vendidas y subastadas de 2015 a 2017 👇🏿 pic.twitter.com/613wkt0LuX
— Enrique Varona (@MuseoCuba) August 8, 2020
3️⃣ Juegos Olímpicos vieron a Cuba finalizar en el Top-5 del medallero, algo que parece increíble para una pequeña isla del Caribe. La primera vez fue en París 1904, cuando Ramón Fonst y sus tres medallas de oro colocaron a la escasa representación cubana en el cuarto lugar. Luego, Cuba volvió a terminar en cuarto lugar en Moscú 1980, aunque allí sus representantes lograron ocho medallas de oro. La tercera ocasión llegó en Barcelona 1992, gracias a 14 oros, la actuación más destacada de Cuba en la historia olímpica, que les valió un quinto lugar por naciones.
2️⃣ deportes colectivos de Cuba han alcanzado la cima del podio en Juegos Olímpicos: voleibol y béisbol, cada disciplina con tres títulos dorados. Las espectaculares Morenas del Caribe hicieron historia al ganar en Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000, mientras que el equipo de béisbol consiguió sus primeros títulos en las dos primeras de esas competiciones, pero en la final australiana se quedó con la medalla de plata, regresando al trono en Atenas 2004.
1️⃣ es el número del boxeo en la historia olímpica de Cuba. Este deporte, conocido como el Buque Insignia de las delegaciones antillanas en múltiples juegos, ostenta 37 títulos bajo los cinco aros, casi la mitad de todas las medallas que ha conquistado la Mayor de las Antillas en sus 20 participaciones olímpicas.
Fuente: Comité Olímpico Internacional (www.olympics.org)