Foto: Marc Hom | Variety
Aún nos encontramos en 2022, pero muchos ya están realizando apuestas para los Premios Oscars del año siguiente. ¿Cuáles son las películas más destacadas? ¿Quién será el presentador de la gala? ¿Cómo se verá la alfombra roja? ¿Quiénes estarán entre los nominados?
Estas son solo algunas de las inquietudes que los cinéfilos comienzan a formular, ya que no hay tiempo que perder y, aunque parezca lejano, el evento cinematográfico más anticipado del año está casi a la vuelta de la esquina.
El 12 de marzo de 2023, el Dolby Theatre de Los Ángeles dará la bienvenida a los nuevos nombres que se sumarán al panteón de las grandes estrellas de Hollywood.
Por ahora, debemos esperar a que se revelen los nominados, pero ya hay varias predicciones. Una de ellas, que ha resonado no solo en Cuba, sino en todo el mundo, es la nominación de Ana de Armas, quien sigue cautivando a la crítica con su interpretación de Marilyn Monroe en “Blonde”.
De Armas podría recibir la nominación a Mejor Actriz y, de ser así, se convertiría en la primera mujer cubana en ser nominada a tan codiciado galardón. Por el momento, solo queda estar atentos.
Cubanos en los Oscars
El nombre de Cuba no es la primera vez que aparece en la historia de los premios concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (AMPAS).
El primer nombre que resonó en las nominaciones a los Premios Oscars por la isla fue el del músico y compositor Ernesto Lecuona, gracias a su tema “Siempre en mi corazón”, en la categoría de Mejor Canción, durante la edición 15 de los premios.
Posteriormente, fue el turno de Néstor Almendros, quien, aunque no nació en Cuba, sí se formó en la isla. Almendros recibió cuatro nominaciones y ganó el Oscar a la Mejor Fotografía en 1979 por el filme “Days of Heaven”, dirigido por Terrence Malick.
Más tarde, el actor Andy García fue nominado como Mejor Actor Secundario por su papel de Vincent Mancini en “El Padrino” III.
Asimismo, en 1994, los directores Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, de la isla, fueron nominados por su reconocida película “Fresa y Chocolate” en la categoría de Mejor Filme Extranjero.
Aparte de los cubanos nominados, la Academia también ha contado entre sus miembros con destacadas figuras de la cultura del país. Un ejemplo es Jorge Perugorría, quien fue invitado a ser parte de la rama de Actores en su Promoción 2016.
El director Juan Carlos Tabío también obtuvo su membresía en la rama de Directores en la Promoción 2017. En ese mismo año, el compositor Edesio Alejandro fue invitado a unirse a la rama de Música.
Según confirma el portal web El cine es cortar, otras figuras de la cultura cubana han sido miembros de la Academia. La mencionada publicación recuerda al editor y director cubano Ricardo Acosta y a la actriz, cantante y compositora María Conchita Alonso.
Además, en 2017, el editor de cine Nelson Rodríguez Zurbarán y la actriz Daisy Granado recibieron la invitación para formar parte de la colección permanente en el Programa de Historia Visual de la Academia.