Foto: Roy Leyra / CN360
Un grupo de investigación del sector biofarmacéutico de Cuba, BioCubaFarma, se encuentra en la fase de diseño de una vacuna contra la nueva variante del SARC-COV-2, responsable de la COVID-19, y ha afirmado que podrá estar lista en poco tiempo si es necesario.
El Doctor Eduardo Martínez, presidente de la institución científica, destacó este martes en Twitter que están observando “con atención los reportes sobre el comportamiento de la nueva variante Ómicron. Ya estamos diseñando vacunas específicas, y si es necesario, las desarrollaremos en breve”.
El Doctor Vicente Vérez Bencomo, Director General del Instituto Finlay de Vacunas, mencionó este martes en una mesa redonda informativa de la televisión cubana que decidieron comenzar a trabajar en una variante de Soberana Plus que incorpora la proteína RVD de Ómicron desde la semana pasada.
“Ya hemos iniciado el proceso, la construcción de esa proteína está en marcha, y estamos acelerando los trabajos para enfrentar esta situación. Esto es una parte de nuestro enfoque actual”, explicó el científico, quien también señaló: “podemos asegurar a nuestra población que aquellos que desarrollamos vacunas siempre estaremos un paso adelante”.
El experto afirmó que en estos momentos la comunidad científica de la isla está recibiendo abundante información, y que es claro que las vacunas tienen un nivel de protección contra la nueva cepa. Además, subrayó la importancia de vacunar a la mayor parte de la población para asegurar un óptimo nivel de inmunidad, sin olvidar las medidas de protección como el uso de mascarillas y el distanciamiento físico.
Vérez Bencomo, al considerar que la información disponible hasta ahora es muy contradictoria, evaluó que “el desenlace dependerá de la transmisibilidad en relación a la cepa Delta”. Por lo tanto, esto podría implicar que Ómicron sea menos contagiosa, equiparable, o más infecciosa, lo que obligaría a evaluar la frecuencia con que esto podría ocurrir. “Tendremos claridad en los próximos días o semanas, lo que nos permitirá hacer un pronóstico sobre qué esperar de esta cepa”.
Desde su perspectiva, el especialista consideró que Ómicron podría ser una variante de mayor transmisión que las anteriores, las cuales son muy semejantes, lo que podría permitir cierto “escape” a la respuesta inmune, aunque insistió en que este escape no sería total si la población se ha vacunado, lo que resultaría en “una ventaja adicional”.
Las autoridades de salud cubanas han confirmado que comenzarán a administrar dosis de refuerzo contra el COVID-19 este mes para mejorar la inmunidad frente a nuevas variantes del virus, según un reporte de la agencia Efe.
Se prevé que la campaña de inmunización finalice en el primer semestre de 2022 e incluirá en una primera fase al personal sanitario, científicos, trabajadores del turismo, maestros y miembros de las Fuerzas Armadas, según informó Rolando Pérez, funcionario de la empresa estatal BioCubaFarma, al diario del partido comunista Granma.
El director de Política Científica de la institución agregó que la población mayor de 60 años, embarazadas, pacientes con insuficiencia renal, cáncer y otras comorbilidades entrarán en la segunda fase de inmunización, utilizando las vacunas cubanas Abdala, Soberana Plus, Soberana 01 y la de aplicación nasal Mambisa. El resto de la población adulta recibirá la dosis de refuerzo en una fase posterior.
Rolando Pérez destacó que las vacunas desarrolladas en Cuba han mostrado niveles de anticuerpos hasta ocho meses después de completar el esquema de vacunación.
En cuanto a la situación epidemiológica actual en Cuba, un experto de la Facultad de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana predijo, al actualizar los modelos de pronóstico de la enfermedad, que en las próximas semanas se continuará con la tendencia a la disminución de la incidencia y la mortalidad en todo el país, aunque esto no significa que la epidemia haya terminado, por lo que los protocolos deben mantenerse vigilantes.
Lo anterior fue señalado durante la reunión del grupo de trabajo temporal del gobierno para la prevención y control del COVID-19, según el noticiero de la televisión cubana.
Durante este encuentro, el ministro de salud pública de Cuba, Doctor José Ángel Portal Miranda, informó que al cierre de la semana 47, el número de diagnósticos positivos se redujo en un 31.3 por ciento en comparación con la semana anterior, y también disminuyó el número de fallecimientos como consecuencia de la enfermedad. “Se ha mantenido la tendencia a la baja de los casos activos en el país durante diez semanas consecutivas”.