Foto: Castillo González
El Ministerio de Salud de Cuba (MINSAP) ha anunciado que regulará la vacunación contra la fiebre amarilla, destinando esta vacuna a la población que presenta una alta vulnerabilidad.
Esta medida surge como respuesta a la creciente demanda de la vacuna por parte de viajeros que se dirigen al extranjero, especialmente hacia Nicaragua.
Circula entre la población información que sugiere que se requieren ciertas vacunas para viajar a este país centroamericano, pero parece que estos datos son inexactos.
El MINSAP aconsejó consultar el “Listado de Países. Requisitos y recomendaciones contra la fiebre amarilla y la situación del paludismo. Otros requisitos de vacunación”, el cual está publicado en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud; este documento detalla los países que exigen el Certificado Internacional de vacunación contra la fiebre amarilla como requisito de entrada.
“En lo que respecta a la República de Nicaragua, el Ministerio de Salud de ese país aclara que no se reporta transmisión de fiebre amarilla en su territorio, ni se han confirmado casos de esta enfermedad, según el Boletín Epidemiológico de la Dirección General de Vigilancia de la Salud correspondiente a la Semana Epidemiológica #45 de 2021, publicado en su sitio oficial. Por lo tanto, NO EXIGE COMO REQUISITO OBLIGATORIO DE ENTRADA el Certificado Internacional de vacunación contra la fiebre amarilla”, enfatizó el MINSAP.
Asimismo, recordó que Cuba no ha tenido transmisión de fiebre amarilla desde el año 1904, por lo que no se considera un país en riesgo de transmisión de esta enfermedad, y por consiguiente, a las personas que provienen de la isla no se les categoriza como “viajeros procedentes de un país de riesgo de transmisión de fiebre amarilla”.
“Cuba adquiere esta vacuna a través de la Organización Panamericana de la Salud para inmunizar a las personas con alta exposición al riesgo”, concluye el comunicado.