Foto: Cuba Noticias 360
Texto: Hugo León
El Gobierno cubano ha revelado cifras actualizadas sobre la emigración, y los resultados son tanto delicados como esclarecedores: un millón 300 mil cubanos emigrados conservan su residencia en Cuba, pero residen en el extranjero.
Considerando las regulaciones cubanas, esto implica que la crisis migratoria ha llevado a la isla a perder cerca del 11 por ciento de su población, basándose en datos del último Censo de Población y Viviendas.
Era sabido, según cifras del Departamento de Protección Fronteriza de EE.UU., que en los años recientes más de 400 mil cubanos han llegado ilegalmente al territorio estadounidense, además de decenas de miles que han llegado por distintas vías legales, y otros 100 mil que llegaron en los últimos 16 meses a través del parole humanitario.
Sumar este número a los cubanos que han emigrado en la última década, así como aquellos que aún tienen vínculos legales con la isla, ayuda a visualizar la magnitud del fenómeno migratorio. Asimismo, cabe destacar que Estados Unidos no es el único destino preferido por los cubanos; países de la Unión Europea como España también figuran entre sus lugares de emigración favoritos.
Otras estimaciones sugieren que, fuera de la isla, residen al menos dos millones y medio de cubanos, lo que significa que la discrepancia con respecto a los datos proporcionados por las autoridades cubanas esta semana podría referirse a quienes han perdido sus vínculos con la nación por diferentes razones, incluyendo la pérdida de la residencia.
De hecho, en 2018 se registraba que al menos un millón 343 mil cubanos vivían en Estados Unidos, según el censo de ese país. La mayoría residía en Florida, y en Miami se contabilizan alrededor de 700 mil, superando a casi todas las provincias cubanas.
Para el teniente coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior (MININT), el éxodo masivo que atraviesa Cuba debido a la grave crisis es “un nuevo escenario demográfico y social”, consecuencia de procesos migratorios que son considerados normales.
Según Mayedo, esta “normalidad” implica que “hay una circulación lógica de cubanos que salen del país, que regresan a su patria, que residen en otro país, tienen familia en Cuba, pasan un tiempo aquí y otro allá”.
Por lo tanto, estos cubanos “mantienen la residencia en Cuba, pero pasan la mayor parte del tiempo en el exterior”, admitió.
Una herramienta que ayudará a esclarecer aún más estos datos será el próximo Censo de Población y Viviendas, que las autoridades han pospuesto en dos ocasiones ya.