Foto: Shutterstock
Texto: Fede Gayardo
El gobierno cubano ha implementado una nueva iniciativa para atender y monitorear el creciente problema de la violencia de género en la isla.
Un informe del diario estatal Granma dio a conocer la creación del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de los actos de violencia de género en el entorno familiar.
La fiscal general de la República de Cuba, Yamila Peña Ojeda, presentó esta medida durante una reciente reunión del Consejo de Ministros.
Según la fuente, el sistema contará con 25 expertos que ayudarán en el desarrollo de un registro administrativo informatizado e interoperable, el cual aprovechará las plataformas del Ministerio del Interior y del Tribunal Supremo Popular.
Peña Ojeda también mencionó que el propósito del registro es recopilar información estadística para fortalecer la prevención en la lucha contra la violencia de género.
“La implementación del Sistema Nacional de Registro y la transparencia de los resultados refuerzan el Estado de derecho, ayudan a disuadir la violencia, combaten la impunidad, aumentan la educación jurídica de la población y fortalecen el tejido social en torno a un problema que nos atañe a todos”, aseguró Peña Ojeda.
Más adelante, la fiscal general destacó que en 2023, el 75% de los casos de violencia ocurrieron en el hogar, una tendencia que continuó en aumento en 2024.
Entre las víctimas, el 72% tenía entre 25 y 59 años, y el 45% eran trabajadoras no remuneradas.
Peña Ojeda también indicó que el 84% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas, el 46% tenía noveno grado de escolaridad, el 60% no tenía empleo y el 31% contaba con antecedentes penales por hechos violentos.
A pesar de los datos proporcionados por el estado cubano, observatorios y organizaciones no estatales expresan su preocupación sobre la transparencia de esta información.
En sus informes, estas redes de género afirman que la situación de las mujeres en la isla es alarmante, afirmando que las cifras de víctimas son superiores a las que presenta el gobierno.
En lo que va del año, el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas y la plataforma Yo Sí Te Creo en Cuba han documentado al menos 30 feminicidios en diversas provincias del país, muchos de los cuales involucraron el uso de armas blancas o de fuego.
En diciembre de 2021, Cuba adoptó una Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de Género, lo que da impulso a las acciones diseñadas para abordar este problema, tal como se detalla en la Gaceta Oficial de la República.
El documento contempla medidas para actuar ante agresiones en el ámbito familiar, ya que, según expertos, la estructura patriarcal de este contexto lo convierte en una de las instituciones sociales más violentas.
El Acuerdo 9231 de 2021, aprobado por el Consejo de Ministros, incluye iniciativas que van desde el ámbito nacional hasta el local-comunitario y se basan en un enfoque multisectorial, interseccional e interinstitucional.
Además, integra la perspectiva de género en todas las áreas y organismos que influyen en la supervivencia de este fenómeno, definiendo el rol de las organizaciones sociales y de masas, la sociedad civil y los gobiernos municipales y provinciales en la respuesta coordinada a esta problemática.