Foto: Roy Leyra | CN360
Cuba implementará nuevas medidas de refuerzo en el control de viajeros internacionales tras la aparición de la nueva variante del coronavirus, Ómicron, que ha sido clasificada como «de preocupación» por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas acciones buscan «preservar los logros del país» en el manejo de la pandemia.
“Con la identificación de esta nueva variante del coronavirus que causa la COVID-19, denominada Ómicron y reconocida por la OMS debido a su rápida propagación, con casos aislados en varios países del mundo, se ha decidido adoptar nuevas medidas de control para los viajeros internacionales a partir del sábado 4 de diciembre”, se indica en un comunicado del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), que fue presentado por el doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología, durante la conferencia semanal transmitida por la televisión cubana.
Según lo informado por la institución responsable de la salud en la isla, se prestará especial atención a los viajeros que provengan de los países donde se han detectado casos inicialmente: Sudáfrica, Lesotho, Botsuana, Zimbabue, Mozambique, Namibia, Malawi y Esuatini (Suazilandia).
Estos turistas deberán someterse a una cuarentena al llegar al país, alojándose en hoteles designados para tal fin y cubriendo sus gastos de estadía. Esta información fue también confirmada por el epidemiólogo.
De este modo, los viajeros deberán presentar su esquema de vacunación completo en el punto de entrada, así como un resultado negativo de una prueba PCR realizada en las 72 horas previas a su llegada a Cuba. Además, se les tomará una nueva muestra de PCR al llegar, así como otra entre el quinto y el sexto día. Si esta segunda prueba resulta negativa, podrán recibir el alta al séptimo día, agregó Durán García.
Para los viajeros que provengan de Bélgica, Israel, Hong Kong, Egipto, Turquía y el resto de los países de África subsahariana, se aplicarán similares medidas que con los países mencionados anteriormente, pero sin la obligación de cuarentena ni del PCR en el sexto día. “Deben cumplir con los requisitos establecidos y se les realizará una prueba PCR al momento de su llegada, en el mismo aeropuerto”, aclaró.
El doctor Durán García subrayó que estas decisiones se han tomado «para preservar los logros de nuestro país en el control de la epidemia» y que “la información será publicada en el sitio del MINSAP y será actualizada de manera periódica”, ya que los estudios sobre Ómicron están en constante evolución.
Se ha reportado que en Cuba se están investigando casos procedentes de Sudáfrica, aunque esto no implica que la variante Ómicron se encuentre en la isla.
El especialista indicó que, aunque Ómicron fue detectada en Sudáfrica, “esto no significa que esté presente aquí”, y añadió que se encuentra entre las cinco variantes de preocupación de la OMS. Sin embargo, no se ha confirmado si es más o menos resistente a las vacunas contra la COVID-19, ni que cause mayor virulencia, síntomas o mortalidad. Lo que sí se ha constatado es que presenta un número elevado de mutaciones, lo cual sugiere una mayor capacidad de transmisión, haciéndola más contagiosa.
De acuerdo con lo manifestado, Ómicron está relacionada con la inequidad en el acceso a las vacunas, una situación que ha sido reiterada por la OMS y varios expertos. Algunos países no cuentan con las posibilidades necesarias, mientras que otros enfrentan movimientos antivacunas que generan temor en la población sobre la vacunación.
La empresa estadounidense Moderna ha anunciado que tendrá disponible una vacuna contra Ómicron a comienzos del 2022.